Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Octubre



Por: Carlos Soria Galvarro 

Por lo general nos inclinamos a poner énfasis a la recordación de hechos históricos cuando cumplen aniversarios “redondos”. De ahí vienen los bicentenarios de los “gritos libertarios” que desde 2009 en adelante hemos venido conmemorando. Y muy ligado a ellos la creación de las dispersas repúblicas latinoamericanas, uno de cuyos hitos será el bicentenario de la declaración de la independencia de Bolivia, el 6 de agosto de 2025. Aunque faltan todavía ocho para arribar a los 200 años, sabido es que muchas cosas ya han comenzado a moverse en dirección a esa fecha, especialmente en el cronograma político.

 Octubre de 2017 es pródigo en este tipo de acontecimientos. 

Según la tradición, un 31 de octubre, hace 500 años, el  fraile alemán Martín Lutero clavó un escrito con sus famosas 95 tesis en la puerta de la iglesia de Wittenburg desafiando la hegemonía del papa de Roma. Había comenzado un proceso de reforma que influyó poderosamente en la historia europea y mundial. Este 31 de octubre culmina precisamente una extensa “década de Lutero” con una gran variedad de actos recordatorios, publicaciones, debates, reflexiones, y otras ceremonias que involucran no solamente a congregaciones religiosas, sino también a varios Estados.


El 25 de octubre de 1917 (7 de noviembre en el nuevo calendario) va a ser de esto 100 años, el crucero “Aurora” disparaba sus cañones sobre Petrogrado (antes San Petersburgo, después Leningrado y ahora nuevamente San Petersburgo). Era la señal para el comienzo de la insurrección protagonizada por obreros, campesinos y soldados bajo la consigna de “todo el poder a los soviets”, (consejos) organismos nuevos creados por ellos mismos para ejercer el poder.  La conmemoración del centenario de lo que se llamó la “Gran Revolución Socialista de Octubre” no parece que alcance contornos sobresalientes, da la impresión de que sus seguidores, que somos de varias generaciones, no hemos salido aún del shock ocasionado por la caída del socialismo, la destrucción de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y el retorno campante del capitalismo más salvaje. Son muy pocas las voces que reflexionan a fondo sobre las causas profundas y lejanas del descalabro que trituró las esperanzas de millones de personas en todo el mundo.

El 9 de octubre, hace 50 años, Ernesto Che Guevara y dos de sus compañeros eran asesinados en el poblado de La Higuera. El Che, capturado el día anterior en la quebrada del Churo con una herida leve en la pierna derecha, había sido llevado ahí y encerrado en la ruinosa escuelita local. Se discute aún quién o quiénes tomaron la decisión de ejecutarlo, pero lo que está fuera de duda es que la orden existió y quien la ejecutó era parte de la cadena del mando militar. La deleznable mentira de que el Che murió en combate se cayó casi de inmediato, todas las fuentes castrenses terminaron confesando el crimen y algunos incluso lo condenaron, como el general Federico Arana Serrudo, en esa época jefe de la Inteligencia militar, que en su libro publicado en 2002 la califica de una “muerte innoble”. La Higuera fue el final del intento del Che por iniciar desde Bolivia una rebelión continental contra el poder imperialista de los Estados Unidos. Personalidad impetuosa, pensamiento inquisitivo y creador, notable coherencia entre su manera de pensar y actuar, valentía temeraria en los combates, imagen permanentemente joven y desafiante, así como también las situaciones complejas que le tocó vivir y las circunstancias de su muerte, hicieron del Che un personaje modélico del Siglo XX.

Excepto algunas gentes aferradas a superados esquemas del pasado, este octubre el Che será recordado por la inmensa mayoría del pueblo boliviano como la encarnación de sus mejores esperanzas.


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...