Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

CONALCAM: Por la defensa del derecho democrático del Voto



LOS MOVIMIENTOS SOCIALES DE BOLIVIA APOYAMOS EL DERECHO DEL PUEBLO A ELEGIR SUS AUTORIDADES LAS VECES QUE LO DECIDA CON SU VOTO
Los movimientos sociales de Bolivia representados por sus organizaciones nacionales, reunidos en CONALCAM hemos decidido lo siguiente:

1.- Frente a la arremetida neoliberal que se está dando en países vecinos como Argentina y Brasil, hemos definido en ampliados y congresos nacionales, como por ejemplo el Congreso de la COB realizado en Tupiza, que lucharemos por la defensa y profundización de las conquistas y avances sociales conseguidos durante el Proceso de Cambio en favor del pueblo boliviano. Por ello es importante reafirmar la unidad de los movimientos sociales y defender el liderazgo que emerge del pueblo boliviano representado por el compañero Evo Morales, buscando su habilitación para las elecciones nacionales del año 2019.

2.- Esto ya lo definimos públicamente en el Congreso Nacional del Instrumento Político de los Movimientos Sociales (MAS) en diciembre de 2016, en el que participaron 40 organizaciones nacionales y 6000 delegados de todo el país. Fue entonces que aprobamos cuatro vías para habilitar al compañero Evo, siendo una de ellas acudir al Tribunal Constitucional Plurinacional para retomar la voluntad del poder constituyente del pueblo. Recordemos que la Asamblea Constituyente definió el año 2007 que no existieran limitaciones a la voluntad del pueblo de elegir a sus gobernantes mediante el voto, las veces que considere necesario. Fue la derecha, que en esos años tenía el control del Senado, la que obligó a la modificación de varios artículos del texto aprobado por la Asamblea Constituyente, vulnerando de esa forma la voluntad del Constituyente.

3.- Justamente el recurso constitucional planteado por los 10 jefes de bancada legislativa del MAS y por 2 diputados de partidos de oposición, es un recurso que tiene fundamento legal, legítimo, constitucional, que busca eliminar cualquier limitación a la voluntad del pueblo de elegir a sus autoridades las veces que el mismo pueblo soberano lo decida con su voto, con la habilitación del compañero Evo Morales y de todas las demás autoridades electas, incluyendo gobernadores y alcaldes.

4.- No tiene ninguna justificación el argumento de la derecha que indica que este recurso vulnera la soberanía del pueblo, porque al final la decisión que habilite al compañero Evo y a todas las autoridades electas, será llevada a las urnas y será el pueblo boliviano quien tome su decisión mediante el ejercicio democrático del voto en las elecciones nacionales de 2019.

5.- Hoy en Bolivia el pueblo puede gobernarse a sí mismo y decidir sobre su futuro, por ello es fundamental profundizar este Proceso de Cambio aplicando desde el Gobierno Nacional un programa de medidas políticas y económicas, que nos permita eliminar la explotación capitalista de unos por otros, proteger la vida y los derechos de la madre tierra, consolidar el derecho universal de la población a la salud, la educación, la vivienda y la soberanía alimentaria.

6.- Finalmente, el recurso que se ha presentado ante el Tribunal Constitucional deja en manos de la justicia constitucional la decisión. Confiamos en que este Tribunal obrará conforme a la Ley. Por nuestra parte nos seguiremos preparando para ir por todas las vías que hemos definido para darle continuidad a nuestro proceso de cambio.

La Paz, 21 de septiembre de 2017

Jallalla Proceso de Cambio
Viva la voluntad soberana y democrática del pueblo boliviano


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...