Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Felipe Quispe no es vietnamita

Por: Camilo Katari
Vo Nguyen Giap fue el estratega que derrotó a las fuerzas de ocupación de Estados Unidos en Vietnam. En nuestro medio desde hace unos 30 años un personaje se esmera para ser reconocido como brillante estratega político y militar, estamos hablando de Felipe Quispe que,  fracasado su proyecto guerrillero debido justamente a una falta de estrategia y táctica, se dedicó a desprestigiar a su compañero de ruta.
Frustrada esta intentona guerrillera Felipe Quispe, llamado en algún momento de esa historia ‘El Mallku’, fundó un partido para participar en el juego democrático, pero finalmente desistió de la democracia, y abandonó su curul de diputado, demostrando un total desprecio por el sistema democrático.
Felipe Quispe, quien ha dejado su estrategia guerrillera para adscribirse a la teoría insurreccional del POR-MASAS, de cuyos sindicatos y federaciones ha recibido un inmediato apoyo a su “estrategia insurreccional para tumbar a Evo”; además, y por supuesto que todos los medios de la oposición mediática se han esmerado en amplificar y “construir el escenario” para apoyar a este personaje y debilitar al Gobierno.
Felipe Quispe tuvo la capacidad de hostigar y debilitar al Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, pero no fue sólo la figura de éste que definió el decurso de aquella crisis de Estado; sin la intervención de las juntas vecinales de la ciudad de El Alto y las organizaciones populares de los barrios de La Paz, la Guerra del Gas, no hubiera sido exitosa.
De ahí en más, la figura de Felipe Quispe no tuvo la capacidad de presentar ninguna alternativa respecto a la construcción de un nuevo Estado, no tuvo presencia en la Asamblea Constituyente, y los intentos de rearticular otro partido indianista quedaron muy debilitados. Su discurso de restauración del Kollasuyo y acabar con los “inquilinos q’aras” quedó en el olvido.
Hoy, Felipe Quispe aparece apoyando y liderando un movimiento ajeno a las comunidades andinas, como es la junta vecinal, invento de los q’aras a quienes Quispe tiene un preferencial desprecio, al igual que al trotskismo que hoy es su aliado principal.
El juego en el que ha entrado Felipe Quispe le quitará las pocas luces de su paso por la historia de los movimientos sociales, porque actualmente está alineado a una estrategia, ésta sí es muy eficiente porque viene del Norte, destinada a liquidar a todos los gobiernos opuestos al imperialismo. La modestia y la preservación del prestigio ganado es una de las virtudes de los amautas andinos, categoría en la que no podrá figurar jamás Felipe Quispe porque ha roto el carácter orgánico de la representación comunitaria.
Este personaje en buena medida ha sido una construcción mediática, que se dedicó a fortalecer las acciones violentas de hechos y la violencia simbólica de su leguaje; al respecto es bueno apuntar lo que señala Carlos Soria en la introducción al texto de Richard Clutterbuck Los medios de comunicación y la violencia política: “Existe en nuestro mundo contemporáneo una peculiar simbiosis entre violencia política y los medios de información”.
El hecho se explica por el papel que los medios se han auto otorgado en el juego social, y los modos profesionales de entender y tratar lo que es información...”  Sin lugar a dudas la violencia (simbólica y de hecho) se ha convertido en una práctica política de la oposición boliviana, y bien apuntalada por algunos medios de comunicación.
Finalmente diremos que para ser un verdadero estratega en la política boliviana no basta con un lenguaje violento o de doble sentido, tampoco basta el apoyo coyuntural de los medios de comunicación, sino como decía el Che “un conocimiento profundo de la realidad concreta”, es decir de las estructuras sociales complejas que tiene nuestro país.

Escritor e historiador potosino
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...