Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Neoliberales pretenden seguir controlando la justicia

Por: Eduardo Paz Rada
Los partidos neoliberales, sus voceros oficiales y oficiosos, los medios de comunicación controlados por las oligarquías locales y los incautos opositores de distinto talante, atraídos por el discurso de “todo vale contra el gobierno de Evo Morales”, pretenden posicionar el fracaso de las elecciones judiciales del próximo 3 de diciembre con un doble objetivo: mantener la influencia de los ricos y poderosos en los estrados judiciales marcados por fuertes corrientes de corrupción y negligencia e intentar formar un bloque político que sume distintas tendencias y posiciones con miras a las elecciones generales de 2019.
Es indudable que el sistema judicial boliviano arrastra décadas, e incluso siglos, de crisis y administración deficiente afectando a miles de litigantes, especialmente los más pobres y excluidos de la sociedad, que se convierten en víctimas de extorsión, “chicanerias”, retardación de justicia, entre otros actos viciosos, de una red que va desde la presentación de un memorial, hasta el dictamen de una sentencia, pasando por las instancias policiales y de la fiscalía.
El mayor esfuerzo por realizar una reforma del poder judicial se produjo con la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado en 2009, después de la realización de la Asamblea Constituyente, incorporando, por una parte, la figura de las elecciones directas de los más altos cargos de los órganos de la justicia boliviana mediante el voto ciudadano previa selección de la Asamblea Legislativa y, por otra parte, la realización de reformas a los procedimientos y trámites en los tribunales.
Sin embargo los resultados no fueron los esperados, especialmente por las prácticas recurrentes en este importante campo de la vida pública.
El problema requiere un análisis estructural y profundo acerca de las prácticas en el ámbito judicial y sobretodo iniciativas y respuestas de la población, de las organizaciones sociales, de las instituciones, de los medios de comunicación, de los colegios profesionales, de las universidades, de las distintas instancias de gobierno y de las regiones, generando una cultura basada en la vigencia plena de los derechos y obligaciones establecidas en la nueva Constitución.
Esta cultura requiere de al menos tres condiciones: la primera es la amplia información y comunicación de todos los aspectos centrales de la administración de justicia, de los derechos y obligaciones de los ciudadanos y pueblos, de los alcances de las leyes y procedimientos, acompañados de debates públicos, seminarios, conferencias y programas obligatorios de radio y televisión en horas de mayor audiencia; la segunda es la transparencia en todos los actos públicos con posibilidades de conocimiento y divulgación de casos y situaciones que generen procesos de aprendizaje y acumulación social; y la tercera es la vigilancia social y comunitaria en las ciudades y el campo.
Si bien la participación en las elecciones de autoridades no va a solucionar de inmediato el problema estructural de la justicia boliviana, sin embargo va a convertirse en manifestación de la voluntad soberana de la población al respecto y va a generar aportes positivos que se vayan acumulando para construir social y estatalmente un sistema judicial acorde a los principios fundamentales de la administración de justicia que están vinculados a otros aspectos, también fundamentales, como son la igualdad, la no discriminación, la no exclusión, la libertad y la decisiva participación social en los procesos y la dinámica de reformas y transformación que aún requiere el país.

Sociólogo boliviano y docente de la UMSA. Escribe en publicaciones de Bolivia y América Latina.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...