Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

De intelectuales y agendas de transición

Por: Carla Espósito Guevara
A propósito de la agenda 21F
Un grupo de "ilustres" intelectuales, paceños en su mayoría, presentó públicamente una agenda, denominada 21F, en clara referencia al referéndum de aquella fecha, en la que muestran a la sociedad boliviana sus deseos de un cambio de gobierno y una suerte de programa de “transición”, de lo que ellos llaman un “régimen autoritario y corporativo”, hacia uno distinto, que sería un “estado social, democrático, de derecho”. La presentación pública de dicha agenda es algo digno de ser analizado, nos solo por la debilidad de las “verdades” que intenta posicionar, sino por la profunda colonialidad de su puesta en escena.
Para empezar, nuestros intelectuales democráticos presentan una lectura errónea de los resultados del 21F, en el que la población efectivamente votó rechazando una enmienda a la Constitución, pero en ningún momento lo hizo por un cambio de gobierno distinto al del MAS, deducir automáticamente eso de los resultados del 21F es hacer una interpretación hipotética y arriesgada a la que le falta una verificación en la realidad.
El documento presenta una caracterización muy mal lograda del actual gobierno, al que califican de “régimen corporativo y autoritario”. Habría que decir al respecto que se ha vuelto un lugar común en la oposición latinoamericana calificar a los gobiernos de izquierda como “regímenes”, no así a los de derecha, nunca veremos por ejemplo a la CNN calificar al gobierno de Macri como “régimen”, pero si al de Morales y Maduro. Esto porque la famosa palabra tiene una historia en América latina y se asocia a los gobiernos dictatoriales, a ellos se los llamaba “regímenes”, entonces la agenda oculta tras esta palabra es decir que son gobiernos de ese tipo. Afirmación que cae por su propio peso, pero que la oposición usa con la mayor soltura, la misma presentación de la agenda es prueba de que no vivimos en este tipo de “régimen”.
El documento hace también un uso abusivo de la palabra corporativo, ya que lo que menos existe son corporaciones que estén en o detrás del Gobierno, si con ello quieren insinuar que son las organizaciones sindicales las que toman decisiones, es que no conocen en absoluto la dinámica establecida en la última década entre Estado y organizaciones sociales, que en cualquier caso, es mucho más democrática que la gobiernos anteriores, en los que escasamente los presidentes abrieron las puertas de Palacio a un solo sindicato, organización indígena o campesina.
Pero más interesante de analizar es la puesta en escena de la presentación. Huelga decir que en su lectura pública participaron representantes de antiguos regímenes de dudosa vocación democrática y de indudable corporativismo y corrupción. El documento fue leído colectivamente, por turnos sucesivos, a la manera escolar, para demostrar la profunda convicción democrática de sus autores. Pero no deja de llamar la atención la presencia impostada de tres indígenas en el panel, pues claro, hubiera sido incómodo y poco atinado presentar un documento de esa naturaleza sin la presencia de indígenas a estas alturas de la historia.
Guillermo Mariaca los presenta como el compañero” Félix de Potosí, el “ciudadano” Bailer de Sucre, y el compañero Vladimir, no menciona sus apellidos, a diferencia de Gonzalo Rojas, José Luis Quiroga, Loyola Guzmán, Cecilia Requena, a los que llama “ciudadanos” y son nombrados por sus nombres y apellidos. Los indígenas son invitados a leer tres párrafos de un documento que claramente sienten ajeno. Sin duda se sumaron a la agenda de los intelectuales que condescendientemente les dan voz e incluso les dicen qué leer. Triste avance de tan ilustrado grupo.
Como no podía ser de otra manera, la lectura pública del mentado documento concluye con el infaltable grito ¡Vivan los mártires… al que le sigue un incómodo silencio. ¿Mártires de qué? estarían preguntándose muchos. ¡Hay, parece que no tienen mártires!
Podría, decir más, pero aquí me quedo por falta de espacio, pero invito a mis lectores a ver personalmente la grabación en línea de tan memorable presentación y a juzgar por sí mismos.


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...