Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

La instrumentalización neoliberal de los derechos humanos

Por: Fernando Rodríguez Ureña
Los derechos humanos representan una doctrina universal por la que las naciones del mundo se comprometen a poner freno al abuso de poder de los gobiernos, significando al mismo tiempo un mecanismo de protección de la ciudadanía en relación a los derechos positivados en un conjunto de instrumentos.
Pero para la concepción neoliberal, los derechos humanos se reducen a los derechos civiles y políticos. Al ser estos autoejecutables, para su vigencia y realización, el estado NO debe intervenir, sino en su reconocimiento como normas dejando a los ciudadanos el derecho de ejercerlos y demandarlos.
No olvidemos que para el neoliberalismo rige el Estado Mínimo, dejando en manos de la sociedad civil o mejor expresado en manos del sector privado la iniciativa que debía ser responsabilidad del estado.
En este contexto, el neoliberalismo le pone absoluto énfasis a los derechos a la propiedad y las libertades, pues considera que la igualdad ante las leyes y ante el mercado, son las reglas del juego del mundo moderno.
Entonces, en que quedan los derechos económicos, sociales y culturales (DESC) como por ejemplo: la educación, la salud, el empleo y trabajo, la seguridad social para señalar sólo algunos de ellos.
Para el neoliberalismo, estos derechos humanos son sólo aspiraciones. Argumentan que no constituyen derechos por no ser autoejecutables. Entonces queda claro y al desnudo, la visión sesgada, incompleta e instrumentalizada que hace la derecha y el neoliberalismo de los derechos humanos.
Y es desde esa plataforma doctrinal que la derecha se atreve a cuestionar a los regímenes que le dan preeminencia a los DESC, que generalmente son estados que son resultado de revoluciones sociales.
Resulta curioso que los “llamados dictadores” han sacado de la situación de extrema pobreza en muy poco tiempo, a millones de personas, generando intensa movilidad en sus estructuras sociales. Más curioso resulta que los países de las “mal llamadas dictaduras” han eliminado el analfabetismo. También resulta notable que “las dictaduras” han producido el seguro universal y gratuito de la salud y tienen sistemas de seguridad social cada vez mayores y con mejores coberturas.
Entonces ¿los “dictadores” son violadores de los derechos colectivos o derechos de los pueblos, reconocidos por el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y su protocolo facultativo? Definitivamente no. Son los gobiernos populares los que mejor protegen los DESC.
Para evitar la consolidación de este tipo de gobiernos revolucionarios y de transición, los EE.UU. a través de sus partidos políticos aliados, los medios de comunicación y las castas de intelectuales liberales que actúan en nombre de la ciudadanía, pretenden subvertir el orden, haciendo campañas basadas en la lectura instrumentalizada de los derechos humanos, entendidos –reiteramos- como derechos a la libertad y la propiedad.
Cuando el MAS a través de sus asambleístas plurinacionales plantea el recurso abstracto de inconstitucionalidad, dado el carácter supraconstitucional que tienen los instrumentos de derechos humanos, lo hacen en el marco de absoluta legalidad ya que este principio sostiene que “si existiera una norma de derechos humanos que proteja más efectivamente algún derecho de un ciudadano, esta norma deberá ser aplicada aún por encima de la norma constitucional.”
Entonces el recurso no es solamente legal sino también legítimo, porque las normas de derechos humanos lo prevén y el sentir de la mitad de la población lo reclama, para seguir profundizando las políticas públicas que amplían progresivamente la vigencia y realización de los DESC.
Es más, incluso deberíamos plantearnos una nueva Asamblea Constituyente que evalúe la calidad del actual texto constitucional a la luz del que debió ser el texto constitucional emanado de la Asamblea Constituyente: el texto constitucional de Oruro.
Si las constituciones son perfectibles, perfeccionamos también la nuestra y realicemos todos nuestros derechos humanos, armónica y complementariamente.

Sociólogo. Militante Guevarista.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...