Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Indio contra indio



Por: Julieta Paredes 

Me han sorprendido fuertemente las opiniones de Felipe Quispe. El Mallku siempre ha significado para mí el hermano y compañero provocador, incisivo con  sus palabras, que propiciaba a la reflexión. Hoy no tengo otra cosa que la boca abierta, y como no quiero que entren las moscas, me toca reflexionar sobre cómo se dan estos virajes tan contradictorios en la humanidad. Siempre digo que nosotras y nosotros los indígenas no somos ningunos santitos ni angelitos, no somos el buen salvaje que por ejemplo los ecologistas esperarían de nosotros. Somos humanas y humanos.
El proceso de cambio tiene la virtud de convocarnos como un espacio cuestionador donde la individualidad debiera nutrir lo colectivo, pero es claro que a veces no sucede así; que las amarguras y frustraciones suelen sacar las más terribles expresiones del egocentrismo e individualismo; que se aleja de la discusión política aquella práctica valiosa que muchas veces en las contradicciones ha suscitado nuevas ideas.

Paulo Freire nos habló de las decisiones asumidas por los oprimidos al enfrentar las alternativas que nos plantean las luchas frente a los poderes. La internalización del opresor es uno de los caminos que convierte al proletario en capataz y al afrodescendiente, en el caporal; y muchas veces éstos suelen ser igual o más crueles que el opresor. El oprimido invadido por el opresor odia al oprimido que decide luchar, porque es la prueba que se puede ser y hacer otra cosa.

También hemos hablado del blanqueamiento que los y las indígenas enfrentamos en el proceso de cambio como una forma de librarnos de la angustia racista de ser morenos. Ese racismo que nos marca los cuerpos desde el hecho colonial de 1492, que ha producido luchas de rebelión, resistencia y revolución; y que nos pone en la disyuntiva de negar nuestra piel y nuestra memoria o de reconocernos y mirarnos al espejo para amar nuestros cuerpos y la memoria de nuestros pueblos.

Es necesario respirar y no dejar que la rabia nos nuble. Finalmente las llamas, las alpacas y las vicuñas (nuestros hermanos auquénidos) tienen una lana que abriga y los más hermosos ojos, con pestañas que parecen trabajadas en el spa de la Pachamama. Y quiero reflexionar sobre la maravillosa defensa de las llamas que es el escupir. Según los que estudian el comportamiento de estos animalitos, este mecanismo de defensa no quiere agredir, sino más bien disuadir para evitar que las lastimen. En realidad, las llamitas tienen miedo cuando escupen.

Distinta es la actitud de Felipe Quispe; está instigando en Achacachi desde la amargura y el resentimiento, creo yo, a la confrontación entre hermanas y hermanos, contra hermanos y hermanas. Las y los aymaras no somos santitos, pero hoy no vamos a necesitar españoles para matar los sueños, los vamos a matar peleándonos entre nosotros. Nos calmaremos, nos escucharemos y veremos las formas de entendernos; así los violentos no tendrán oportunidad de podrir nuestros corazones.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...