Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Todo para ocho




Por: Lucía Sauma

Te imaginas tener mucho dinero? ¿Cuánto es mucho dinero? Bueno para una persona que vive con Bs 7 diarios tener Bs 100 al día es un buen monto. Una de cada 10 personas del mundo vive con menos de dos dólares (Bs 14) por día. Frente a esa realidad, está el hombre más rico del mundo, Bill Gates, quien, según datos de la organización internacional OXFAM, tiene una fortuna de $us 75.000 millones, lo que le permitiría gastar $us 205.000 diarios, una cantidad inimaginable para el común de las personas, que no veremos esa cantidad en toda nuestra vida.

¿Qué hace la gente que tiene tanto dinero? ¿Ambiciona más? ¿Crea más empresas, construye emporios? Acumular, acumular, acumular... Ocho individuos poseen lo que a duras penas juntan 3.600 millones de personas (la mitad de la población mundial) para sobrevivir.

En el informe de OXFAM sobran los ejemplos que demuestran la desigualdad. El hombre más rico de Vietnam gana en un día lo que la persona más pobre llegaría a ganar en 10 años. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) calcula que 21 millones de personas son víctimas de trabajo forzoso, lo que genera unos beneficios que ascienden a aproximadamente $us 150.000 millones anuales; es decir que esas fortunas se generan con base en la esclavitud. No es posible sostener una sociedad tan desigual sin que se rompa por falta de equilibrio.

Qué sencillo es pensar lo que haría una persona, de los 3.600 millones de pobres del mundo, si después de tremendos esfuerzos y a costa de privaciones se prepara y consigue tener un ingreso mensual de $us 500 (Bs 3.500): buscaría una casa dónde vivir para no pasar las noches en las calles, comería dignamente para no morir de hambre, haría que sus hijos vayan a la escuela sin necesidad de trabajar antes de los 18 años. Cosas simples, sencillas, cosas de la vida diaria, que le darían alegría.

OXFAM denuncia que las grandes corporaciones multinacionales buscan las vías para no pagar impuestos a través de paraísos fiscales, estancan los salarios de sus trabajadores, regatean los precios con los productores, e invierten cada vez menos en sus empresas con el objetivo de llenar las arcas de sus directivos, quienes ni siquiera llegan a conocer los lugares y menos las personas que trabajan para que ellos sean exitosos y aumenten su influencia, con el propósito de elaborar legislaciones y políticas fiscales a su medida.

Los ocho más ricos frente a los 3.600 millones de pobres de la tierra, ¡qué vergüenza tanta desigualdad! Alguien dijo que es una inmoralidad, y creo que es la palabra más justa en un mundo tan injusto. No es posible hablar de humanidad ante la acumulación de ocho y el despojo de millones.

La autora es periodista
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...