Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Los chivos expiatorios, apaciguamiento por catarsis



Por: Norma Yalila Casanova
Ante los sucesos del bullado caso LAMIA y la expresión de quienes han sentido vergüenza ajena por la debilidad institucional, la corrupción sensacional y la viveza criolla de quienes reproducen poder en sí mismos, se intenta dar una explicación sociológica a la avalancha mediática oficialista, que repite y sostiene una retórica justificación en contra de los operadores y no en los tomadores de decisión, para calmar la rabia y el dolor de historias truncadas por la muerte trágica.
El término de chivo expiatorio en su sentido popular, alude a la transferencia de culpabilidad hacia personas o grupos, frente a la incapacidad de dar respuestas a fenómenos que emergen y dañan la imagen pública de un personaje o institución. El mecanismo victimario se lo toma del Antiguo Testamento de la sagrada escritura, que acallaba un pecado o una culpa ofreciendo un macho cabrío para que su sangre purifique y reconstituya el pacto con el supremo hacedor.
Este aparato de persecución y de victimización, se lo utiliza cuando las cortinas de humo no funcionan y se van sumando aspectos que ponen en duda la capacidad y honorabilidad de quienes manejan las instituciones del país.
Cuando la culpa recae reiteradas veces en quienes ejercen poder, la persecución colectiva empieza a gestar descontento y la amenaza será siempre quitarles su apoyo. Ante lo inexplicable, la gente exige una relación causa – efecto y espera si no el castigo, al menos conocer al culpable.
Cuando se ha perdido credibilidad, la estrategia es descargar una ilusión violenta de justicia sobre una víctima que transfigura o transmuta a culpable, para apaciguar el imaginario colectivo, sediento de encontrar castigo para algo irreparable. Es por eso, que la reacción natural los lleva a focalizar la hostilidad sobre individuos que no tienen ningún poder, transfiriendo el rechazo hasta que se diluyan los sentimientos hostiles por el fenómeno que conmovió a la masa.
El apaciguamiento por catarsis (purificación y liberación) de odios hacia los grupos poderosos, vendrá después de ver cómo se ensañan con la víctima fortuita, aquella que huye para no ser linchada, por los detenidos a los que no se le hará seguimiento, a aquellos que en este momento son los chivos expiatorios para desacelerar las pequeñas crisis, hoy por el avión caído, días atrás por la escasez de agua, hace un mes por la sequía y en un mes, como todo enero, por las inundaciones.

La autora es Socióloga y componente del Instituto de Investigaciones
Económicas y Sociales José Ortíz Mercado
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...