Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Ayoreos



Por: Roberto Navia

Desde la terraza del hospital de segundo nivel de la Villa Primero de Mayo, su director, Óscar Mario Arana, apunta hacia el parqueo y dice: “Ahí nadie quiere estacionar, por miedo a que desde el barrio de los ayoreos tiren piedras y le rompan los vidrios del motorizado”. La comunidad ayorea Degüi tiene un portón ancho en su entrada, pero no existe un vehículo en su interior, sus pocas calles son pasadizos peatonales y por ahí solo se puede caminar a pie o, a lo sumo, en alguna bicicleta vieja que reposa debajo de un árbol que habla con el viento.

Desde fuera hay vecinos que dicen temer a los habitantes de Degüi, especialmente a los niños, que, según testimonios, se entran a las casas a recoger lo que no les pertenece. Desde dentro, uno se entera de que hay medio centenar de niños huérfanos o que viven solo con la mamá, que, a su vez, los deja con algún pariente, porque debe salir a la ciudad a buscar trabajo, a vender las artesanías que hace con sus manos de artista anónima. Desde dentro uno se entera de que ellos extrañan a los pájaros cantores que se posaban en los árboles de los abuelos y las fogatas ancestrales donde se reunían al calor de la palabra, el rugido del cielo en las noches de tormenta y el amanecer despreocupado que anidaba en los bosques de otros años donde vivían antes del éxodo a este mundo, que sigue siendo desconocido. El Dr. Óscar Mario Arana no habla con rabia, solo cuenta. Cuenta que desde la comunidad Degüi los niños utilizan la hondas para romper los ventanales de blindex del hospital y que hay adolescentes que beben y los sábados suelen asaltar a las enfermeras que se marchan a casa. Pero también dice que los vecinos del barrio Libertad se han reunido con los dirigentes de Degüi y se ha logrado un acuerdo para convivir pacíficamente. 

Desde dentro el pueblo ayoreo recuerda que hace 40 años este lugar de Santa Cruz no estaba atropellado por la urbanización y que ellos vivían rodeados de árboles, que después se vieron apretados entre las moles y se les puso cemento donde antes se bañaban y cazaban, como lo hacían en los primeros tiempos, cuando allá, en la selva, los niños jugaban a atrapar el viento.





Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...