Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Anuario



Por: Verónica Córdova
¿Qué planes para el Año Nuevo? Nos preguntamos unos a otros una vez que los panetones y los abrazos navideños han pasado su fecha de vencimiento. Para algunos, la respuesta es fácil e inmediata: este fin de año me reviento como pipoca, como 12 uvas, salgo a la esquina con mi maleta, me pongo calzoncillo rojo y bailo y chupo hasta quedar dormido en la acera. Casi todas las costumbres de Año Nuevo, antiguas o recientes, tienen el sentido de dejar atrás lo usado, transitado y viejo para dar paso a la página en blanco en la agenda que siempre representa un nuevo año.
Una de las costumbres más extendidas en las ciudades bolivianas es comer 12 uvas, pidiendo un deseo por cada una mientras suenan a medianoche las 12 campanadas. Pero en las ciudades olvidamos que en la cultura andina el deseo viene siempre como tercer paso. Primero hay que pedir perdón; luego, pedir permiso y recién al final corresponde pedir ayuda a los achachilas, las almas, los santos, Dios o cualquier ente en el que confiamos pueda ayudarnos a alcanzar nuestras metas.
Antes de comer las uvas, pidamos perdón entonces; por humildad y por la conciencia de que hemos pasado un año entero cometiendo errores, crueldades, olvidos y disparates. Hay que disculparnos ante nuestros padres por no tenerlos cada día presentes, por no llamarlos para saber cómo están; por dejarlos envejecer solos y sin descanso, sin cariño; a veces sin jubilación y casi siempre sin el respeto enorme que se han ganado arando, construyendo, pensando, atendiendo, cocinando, enseñando, creando o vendiendo.
Disculparnos ante nuestros hijos por solo mandar y no escucharlos, por los tantos maltratos de todo tipo, por el triste estado de nuestra educación, por la falta de oportunidades para madurar sus talentos, por el terrible mundo que les estamos heredando. Disculparnos ante nuestras parejas por la incapacidad de comunicarnos; por las violencias cotidianas y las violencias definitivas; por los abandonos y las broncas, por todas las promesas que no cumplimos y todas las cosas que dejamos sin decir, esperando un mejor momento.
Disculparnos ante el barrio, la ciudad, el país y el planeta por el agua desperdiciada, la energía perdida, la basura generada, los animales asesinados, los árboles arrancados, los conflictos generados y los futuros perdidos para darnos unas comodidades transitorias. Y también, pedirnos disculpas a nosotros mismos por el tiempo perdido, por los actos generosos que dejamos pasar, por los objetivos que no cumplimos, por los libros que no leímos, las personas lindas que dejamos de conocer, los lugares a los que no fuimos y los muchos malos momentos que vivimos por simple incapacidad de tolerar y respetar al otro que nos cruzamos en el camino.
En Año Nuevo, antes de comer las uvas pidamos permiso para cambiar nuestras actitudes, mejorar nuestro humor, varias de nuestras costumbres, asumir nuevos retos y vivir un año más, que ya solo eso es un gran regalo.
Recién entonces, habiendo pedido perdón y permiso, estaremos listos para comer las uvas de los deseos: 12 metas que nos proponemos cumplir, una por cada mes del año. No hace falta rogar que los dioses, los achachilas o los santos nos den dádivas o milagros, nosotros mismos podemos establecer objetivos, tomar acciones y seguir planes para que las 12 uvas sean más que símbolos vacíos. ¿Qué planes tienes para Año Nuevo? Es una pregunta más seria de lo que parece, y se responde no solo el 30 o el 31 de diciembre, sino toda esta temporada; para que no nos agarre el próximo fin de año teniendo que pedir más disculpas.
Es cineasta.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...