Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

¿Castigar o prevenir?

Por: Lucía Sauma
¿Pena de muerte? ¿Cadena perpetua? Creo que dedicamos demasiado tiempo y esfuerzo a debatir sobre cuál es el mejor castigo para los violadores y asesinos de niños y nos empeñamos muy poco en encontrar las formas de evitar estos delitos.
Los castigos vienen detrás de niñas que mueren después de ser ultrajadas por personas muy cercanas, con quienes ellas convivían a diario. Los niños asesinados el año pasado murieron por los golpes que les dieron sus padres, cerraron sus ojos cansados de llorar por las torturas que les infligieron quienes debieron cuidarlos y amarlos.
Es propio de los adultos pensar en castigar y no en cómo solucionar el problema antes que suceda. Con esa mentalidad inventamos que “la letra entra con sangre”, frase que solo consigue hacer odiar el aprender; es la consigna perfecta para dejar de ser creativos y convertirnos en buscadores de buenas notas sin la ambición del disfrute de conocer.
No necesitamos llenar las cárceles de más violentos o asesinos. No necesitamos más niñas como Abigaíl que les rompan el cráneo con un palo y en la autopsia descubran viejas fracturas que se curaron solas, causando estremecimiento cuando uno imagina el dolor que ha sufrido esa niña.
Las instituciones que estudian y trabajan por los derechos de los niños han elaborado recomendaciones para evitar que los padres y sus cuidadores ejerzan violencia hasta matarlos.
Entre ellas está la reducción de embarazos no deseados, lo que tiene que ver directamente con educación sexual; reducción del consumo de alcohol; aumentar y mejorar el servicio de atención pre y posnatal, donde asistan ambos progenitores; proporcionar a los padres formación en materia de desarrollo infantil y métodos disciplinarios no violentos para la educación de sus hijos, para que no se confunda castigar con educar.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha realizado un estudio donde explica que los abusos sexuales contra la infancia derivan en un 6% de los casos de depresión de las víctimas cuando son adultas; en un 6% de los casos de dependencia del alcohol y las drogas; 8% de los intentos de suicidio por parte de quienes fueron abusados; 10% de los casos de trastorno de pánico y un 27% de los casos de trastorno de estrés postraumático.
Por otro lado, las personas que han sufrido violencia física o abuso sexual durante su infancia pueden desarrollar consumo excesivo de tabaco y alcohol y problemas de alimentación como la anorexia, bulimia o la obesidad, que se convierten en enfermedades mortales como el cáncer y las enfermedades cardiovasculares.
El abuso sexual a niños y el infanticidio deben ser combatidos como se combaten las epidemias, casa por casa, persona a persona, hasta erradicarlos por imposible que parezca.




Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...