Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Argentina: La miserable represión a los mapuches



Por: Horacio Verbitsky

Dos centenares de gendarmes con pertrechos de guerra, deteniendo a los hombres y golpeando, arrastrando por el suelo y esposando a las mujeres y los niños y niñas de la pequeña comunidad mapuche de Cushamen, cercada en muchos kilómetros a la redonda para que nadie pudiera acercarse, concretaron la amenaza que anunciábamos la semana pasada. Quienes pensaron que era una exageración ya pueden tomar nota: el gobierno nacional cumple algunas de sus promesas y en esto no tiene disidencias con el provincial de Mario Das Neves. Y donde se retira el Estado Providencia, asoma su horrible rostro el Estado Penitencia, según la precisa definición del sociólogo francés Loïc Wacquant.  El juez federal de Esquel, Guido Otranto, había habilitado a la Gendarmería a remover los troncos, ramas y otros objetos que obstaculizaran la via del Viejo Expreso Patagónico La Trochita, en esas tierras usurpadas por la transnacional de la indumentaria Benetton, pero aclaró en un comunicado que no había ordenado detención de persona alguna.  Claro que no se ocupó de controlar el cumplimiento de la orden y la Gendarmería respondió a sus mandos naturales. Había elementos de sobra para preverlo:

- La insistencia del presidente Mauricio Macri en anunciar un combate contra el terrorismo que aquí no existe pero que, igual que el narcotráfico, es el pretexto para el control social cuando la economía sigue sumida en la estanflación que el gobierno desató desde el primer día;

-  El informe de gestión del ministerio de Seguridad que no  considera las reivindicaciones de los pueblos originarios un derecho constitucional sino un delito federal y se jacta de espiarlo y reprimirlo;

- La infiltración de agentes de la inteligencia federal y de la policía provincial que están procesados por ello;

- Las consultas con el hospital de El Maitén sobre su capacidad para atender heridos graves;

- El viaje de Patricia Bullrich a Israel para importar parafernalia represiva y la doctrina de su empleo;

- Las publinotas de la prensa canalla homologando a la Resistencia Ancestral Mapuche con los carteles mexicanos de la droga o las guerrillas colombianas;

- El convenio firmado por el gobierno con la Guardia Nacional del estado norteamericano de Georgia, que es la punta de lanza del Comando Sur para penetrar en países hipersensibles sin despertar el mismo rechazo que acompañaría el desembarco directo de tropas militares;

- Las definiciones de ese mismo Comando Sur con el que el presidente Macri ordenó desarrollar las mejores relaciones, a ver si así llueve algún dólar, sobre las nuevas amenazas a la seguridad (de Estados Unidos) que plantea el indigenismo.

Quienes pensaron que se trataba de una exageración, que se vayan preparando, porque esta es la hoja de ruta del gobierno nacional. De la detención ilegal de Milagro Sala en Jujuy a la represión miserable contra mujeres y niños mapuche en Chubut, en eso consiste el cambio que la mitad más uno nos supo conseguir.


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...