Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Todo lo que está mal


Por: Verónica Córdova
Abres el periódico y lo encuentras: está claramente desplegado, explícito y con todos sus dolorosos detalles. Una niña de 12 años fue violada por su tío. Su madre la ayuda a esconder el embarazo hasta que da a luz. Nacido el niño, el padre de la niña se entera del secreto y las golpea a ambas. Luego deciden matar al bebé, para evitar que los miren mal en el barrio. Los descubren y ahora la madre está presa, la niña está en custodia de las autoridades y padre y tío están prófugos.
Una mujer de cierta edad tiene un hijo después de ser abandonada por su pareja en la más absoluta pobreza. Desestabilizada emocionalmente y desesperada económicamente, decide matar a su bebé y luego suicidarse. Pero el suicidio no funciona. Desequilibrada psicológicamente, se pone a vagar por las calles con el cuerpo de su niño cargado en su aguayo. La descubren y ahora está presa. El padre del niño, quién sabe dónde anda.
Y está todavía la otra historia, la que dio mucho que hablar en las semanas pasadas. Una pareja se separa, como sucede todos los días. Las dos hijas se convierten en palanca de presión y de chantaje, como sucede todos los días. El padre obtiene, finalmente, la custodia de las niñas.
Ambos rehacen sus vidas. El padre y la madrastra maltratan a las niñas, llegando al punto de dejar en coma a una de ellas. En el hospital se descubre la situación y se hace la denuncia. El padre y la madrastra van presos. La niña muere por causa de sus heridas. Y, en un giro inesperado dentro de una historia lamentablemente previsible, arrestan también a la madre por maltrato pasivo y abandono. La otra niña, la sobreviviente, termina en un orfanato.
Este último caso, el de la niña Abigaíl, es inusual porque la Justicia se esmeró en buscar y castigar a todos los culpables de un infanticidio, tanto a aquellos que levantaron el palo como a quien no estuvo presente para proteger a la pequeña víctima. Pero no es inusual, porque la culpable adicional, la culpable esencial, la culpable original es, como siempre, la madre.
Ella se fue y dejó a las niñas bajo cuidado de su padre, eso es un delito que se castiga con cárcel. Pero el padre que abandona a sus hijos, que no contribuye a su alimentación ni a su cuidado, que se olvida de que existen y no regresa ni siquiera para saber si están siendo maltratados, él no recibe sanción alguna, ni penal ni social. Él está simplemente siguiendo una costumbre generalizada. El padre de Abigaíl fue golpeado por otros presos en la cárcel donde fue encerrado, pero no fue por el abandono, sino por el maltrato. Resta saber cuántos de los hombres que lo golpearon hasta matarlo no son a su vez culpables de maltrato, activo o pasivo, hacia sus propios hijos.
Si hemos de tomar en serio la protección a los niños, como lo hizo la Justicia en este triste caso, todos los bolivianos seríamos responsables en mayor o menor grado de maltrato pasivo. Una niña de 12 años es violada por su tío porque las redes de protección familiar se han disuelto. Una mujer mata a su hijo e intenta suicidarse porque las redes de seguridad social son inexistentes. Una madrastra puede abusar sistemáticamente de dos niñas porque las redes de protección vecinal se han deteriorado. Un hombre bajo la custodia de la Justicia, al interior de una prisión, puede ser asesinado sin testigos y sin consecuencias porque las redes de seguridad institucional son absolutamente deficientes. Todo lo que está mal en nuestra sociedad queda así desplegado ante nuestros ojos. Y ni así lo vemos.  
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...