Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Metáforas líquidas


Por: Jorge Komadina

La sociología debe ser una ciencia eternamente joven. A raíz de la muerte de Zygmunt Bauman (1925-2017), ocurri­da hace pocos días, he rumiado larga­mente esa imperativa frase de Weber, que cito de memoria, por cierto. Antes de compartir las ideas que me ha pro­vocado, quiero decir que siempre me ha sorprendido la gran recepción entre los jóvenes de la obra tardía de Bau­man, un sociólogo que escribió su pri­mer libro en 1957, pero además un crí­tico incisivo e irreductible de la zona de confort de las nuevas generaciones: las redes sociales.
En realidad, la fascinación por Bauman radica en las bonda­des de la metáfora que emplea para es­tudiar el proceso de envejecimiento de la sociedad capitalista: la modernidad líquida Las analogías son instrumentos de las ciencias sociales para producir hi­pótesis. No se podría pensar sin ellas. Las instituciones económicas, sociales y políticas de la sociedad industrial, sus modos de hacer, es decir, sus prácticas, han sido "licuadas" y echadas en nue­vos contenedores. Esta es la principal hipótesis de Bauman. Los "líquidos so­ciales" se han adaptado a la forma de los novedosos recipientes que los con­tienen. Es el tiempo de Proteo.
Así, en la era de la sociedad indus­trial, el Estado-nación funcionaba como el —incuestionable— "conte­nedor" del poder, el territorio, la eco­nomía y la cultura; hoy esta entidad convive con la región, la ciudad, el mercado global y/o el espacio virtual. Las instituciones sólidas de la mo­dernidad (la democracia), lo tangible (la economía), el dominio del tiempo y del espacio, las certezas, la moral, el amor y la amistad han sido sustitui­das por instituciones gelatinosas, frá­giles y en permanente transforma­ción. También han envejecido las ide­as que las ciencias sociales emplea­ban para analizar esos fenómenos; entre ellas, la idea de "sociedad" que remitía a un sistema firmemente acoplado. Hoy los sociólogos prefieren el concepto de caos. Aunque no han desaparecido del todo, esas nociones se han convertido en zombis, muertos in­sepultos.
En todo caso, Bauman nos enseñó que las metáforas y las analogías son im­prescindibles para pensar: las ciencias sociales trabajan comparando situaciones históricas, analogizando, valga el neologismo. La metáfora tiene un gran valor heurístico pero, claro está, corre siempre el peligro de osificarse, rutinizarse y fetichizarse. Así, las metáforas provenientes de la física (masa, poder, fuer­za, revolución), formalizadas por Marx, permitieron pensar el naci­miento del capitalismo, pero luego perdieron sus bondades cognoscitivas; sencillamente envejecieron.

Bauman enseñó que el sentido de la sociología consiste en pensar lo contemporáneo, el acontecimiento, la fu­gacidad del presente. Su máquina para pensar filé la metáfora de la distopía.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...