Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Reservas Internacionales: una gran fortaleza de la economía boliviana


Por: Pamela Tarifa Zeballos
El debate sobre el papel de las Reservas Internacionales no ha sido tratado con el suficiente rigor. Lamentablemente algunos analistas se han concentrado únicamente en el descenso de las mismas. De hecho, la fórmula para observarlas (a esta y otras variables económicas) parece considerar que cuando las mismas descienden es signo de que las cosas van mal. Simple razonamiento que simplifica erróneamente una realidad compleja.
¿Qué son las Reservas Internacionales?
Para empezar, debe quedar claro que las Reservas Internacionales son el resultado de las transacciones internacionales de un país. Por un lado está la cuenta corriente (que mira principalmente las exportaciones e importaciones), y por otro, la cuenta capital (que mira el flujo financiero en términos de inversión extranjera y salida de recursos). Entender el movimiento de las reservas no es complicado. Si un país exporta montos superiores a las importaciones las reservas crecerán ya que la moneda internacional (el dólar) llegará al país en cuestión en volúmenes más grandes de los que saldrán por importaciones. De ahí que una medida importante de las reservas internacionales sea la capacidad del país para financiar sus importaciones.
En los últimos 10 años, en Bolivia, las Reservas Internacionales Netas han experimentado un enérgico aumento del 882% (de $us 1.714 millones en 2005 a $us 15.123 millones en 2014), posicionando a Bolivia en un lugar muy ventajoso con respecto a muchas economías que actualmente enfrentan restricciones de recursos. Esta situación se explica principalmente por la nacionalización de los hidrocarburos, el mayor nivel de exportaciones, los continuos superávits en la balanza comercial, las remesas familiares, los influjos de capital externo, etc.
El caso boliviano
En 2016, las reservas internacionales se han reducido hasta alcanzar $us 11.550 millones (a julio de 2016), debido principalmente a la disminución de los ingresos por exportaciones de hidrocarburos, lo que a su vez se explica por la baja del precio internacional del petróleo.
Si se observa el indicador de la cantidad de meses de importación que pueden solventar las reservas se encuentran aspectos interesantes. En 2005, cuando las importaciones alcanzaban un promedio de $us 203 millones mensuales, y se contaba con $us 1.714 millones de reservas (nótese el reducido nivel de reservas), se podía financiar al menos 8 meses de importaciones (menos de un año); ni qué decir de gestiones anteriores donde las reservas no alcanzaban ni siquiera $us 1.000 millones.
En comparación, tómese por ejemplo la presente gestión. El promedio del primer semestre de importaciones alcanza a $us 660 millones mensuales, y si se compara este dato con los $us 11.550 millones de reservas con las que se cuenta actualmente, existen recursos para financiar al menos 17.5 meses de importación. Es decir, se ha más que duplicado la solidez del país para financiar las importaciones aún en un escenario de descenso de las mismas.
Otro elemento que conviene tomar en cuenta es que desde el punto de vista del tamaño de la economía, en la gestión 2005, las reservas apenas alcanzaban un 20% del PIB, en el 2014 casi alcanzaron el 45% y en el 2015 representaron un 38%, posicionando a Bolivia en el nivel más alto en comparación con los países de la región.
Bolivianización de la economía
Es menester tomar en cuenta la bolivianización de la economía. Esta política contribuyó de manera importante al incremento de las reservas en nuestro país ya que al reducir las transacciones financieras en moneda extranjera, debido al desplazamiento del dólar por el boliviano como moneda de ahorro, se generaron operaciones de cambio que implicaron ventas importantes de dólares al BCB que pasaron a constituir parte de las RIN, así la bolivianización también se convierte en parte de la fortaleza de las reservas internacionales, puesto que en la actualidad el 84% de los ahorros y el 95% de la cartera de créditos se hallan en bolivianos.
Conforme a lo señalado, el nivel de reservas no debe prestarse a un análisis “tipo ascensor”, la cuestión debe observarse con mayor profundidad. Con los indicadores vistos se demuestra que existe un amplio margen en las reservas y el descenso experimentado no debe ser motivo de preocupación como desean mostrar algunas voces interesadas en no reconocer el sólido desempeño de la economía boliviana en la última década.
La autora es economista especializada en gestión pública
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

Idiosincrasia e ideología

Por: Félix Tarqui Triguero No son posibles las revoluciones económicas sin las revoluciones culturales porque todos aquellos contenidos que constituyen el fundamento de determinada cosmovisión propia de cada nacionalidad o sociedad pueden ayudar o frenar su avance por ser una manera de pensar de cada agrupación humana, en funcion a su historia y cultura. Así nace la idiosincrasia propia de cada pueblo, sin embargo, se enfrenta a la idiosincrasia forzada o alienante que influye día a día a las grandes masas de la población mundial de manera globalizante, en ese contexto necesitamos ver que Bolivia es un país de molde capitalista y sub desarrollado (empobrecido por la clase dominante que gobernó desde 1825 exceptuando a Antonio José de Sucre, Andrés de Santa C. hasta el 2005), La ideología como el estudio de las ideas es también un proceso de construcción critica, influenciado tan pronto el individuo se encuentra inmerso en las realidades sociales, económicas, culturales

Pedro Ignacio Muiba, el héroe

Por: Homero Carvalho Oliva En 1975, mi padre, Antonio Carvalho Urey, terminó una investigación iniciada en la década de los sesenta que habría de cambiar la historia nacional. Después de muchas visitas al Archivo Nacional de Bolivia, dirigido en ese entonces por Gunnar Mendoza, extraordinario intelectual e historiador, quien le ayudó a ubicar los folios que habrían de probar toda una hazaña que da testimonio que los indígenas moxeños participaron activamente en la Guerra de la Independencia de nuestro país, al mando del cacique Pedro Ignacio Muiba. Esta investigación se publicó, primero en septiembre de 1975, en un policopiado financiado por la Universidad Técnica del Beni, en un pequeño tiraje de 200 ejemplares y luego en la famosa Biblioteca del Sesquicentenario de Bolivia. Dos años más tarde, en 1977, Antonio publicó el libro titulándolo Pedro Ignacio Muiba, el Héroe y de esa manera se reparó una injusticia histórica. En sus investigaciones, Antonio se basó, entre otros, en