Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Guatemala: Persecución extrajudicial contra defensores de los derechos humanos



Por: Alberto Gonzáles Casado
El pasado lunes, 15 de agosto, hombres encapuchados y armados haciéndose pasar por policías entraron a la fuerza en la casa de Ramón Cadena, abogado conocido y destacado en la lucha por los derechos humanos y en la defensa de las comunidades en Guatemala contra las transnacionales.
Los asaltantes destrozaron y registraron la casa del abogado buscando documentos,  llevándose su ordenador personal con información de su trabajo, mientras obligaban al cuidador de la casa y a su familia a arrodillarse y a permanecer en el patio de la entrada.
Ramón Cadena está comprometido en varias causas que enjuician a los militares responsables del genocidio de los años 80, que supuso el asesinato y la desaparición de 200.000 personas y la quema de 600 aldeas. También lleva la defensa de comunidades y líderes en resistencia encarcelados y perseguidos por enfrentarse a las transnacionales.
Ramón Cadena forma parte del grupo de peritos propuestos por el Ministerio Público para el caso contra ocho militares acusados de desapariciones forzadas en los 80 en Alta Verapaz. Entre otros, está acusado Benedicto Lucas García. Además solicitó el retiro de inmunidad parlamentaria contra el diputado de FCN-Nación, Edgar Ovalle, uno de los principales asesores del presidente Jimmy Morales.
Este es el último acto de intimidación contra abogados comprometidos con la justicia. Recientemente la fiscal General del Estado Thelma Aldana tuvo que abandonar país un tiempo amenazada seriamente de muerte, después de haber conseguido encarcelar al anterior presidente y su vicepresidente implicados en una inmensa red de corrupción que alcanzaba a buena parte de la administración y el Ejército.
Los ataques contra abogados y activistas de derechos humanos se han identificado tras el encarcelamiento el pasado enero de 14 oficiales del ejército acusados de crímenes contra la humanidad.
Unos días después Ramón Cadena fue acusado por Ricardo Méndez Ruiz, presidente de la Fundación contra el Terrorismo, un entramado de militares que pretenden encubrir el genocidio, por ser uno de los defensores de la Comunidad en resistencia de La Puya, en la que han logrado cancelar la operación minera contra la que protestaban.
Una herencia de guerras de exterminio de las comunidades indígenas y su continuidad hoy con las transnacionales, especialmente las hidroeléctricas y de la minería, siguen dejando en Guatemala ríos de sangre y angustia, pero no han conseguido acallar las voces de protesta y resistencia.
Integrante de la Escuela Nacional de Formación Política de La Paz


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp
Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...