Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Así siempre es…


Por: Verónica Córdova
Así siempre es... Eso decía una señora que caminaba por la carretera con su bulto a la espalda y su guagua en brazos y cadera. Como miles de otros, se había quedado varada a mitad de camino por el bloqueo y debía llegar a su destino atravesando el fuego cruzado de gases lacrimógenos, piedras y dinamitas lanzadas a hondazos.
Así siempre es. Así siempre ha sido. La violencia y la irracionalidad vuelan por encima de quienes deben seguir caminando, seguir trabajando, seguir vendiendo, seguir sobreviviendo aunque la vida se les vaya en ello. Recuerdo febrero de 2003, mientras policías y militares se disparaban unos a otros y las balas volaban en todas direcciones en la plaza Murillo, un muchacho chalequero seguía ganándose la vida alquilando su celular a periodistas y curiosos.
Cuando la carretera está bloqueada, no tarda en salir el motoquero o el bicicletero que lleva y trae a la gente por una no tan módica suma.
Así siempre es, nos hemos acostumbrado tanto a la violencia y a la irracionalidad que, como camaleones, nos acomodamos a sus colores: bajamos de la flota y caminamos atravesando las líneas enemigas con nuestros bultos y nuestras guaguas. Llevamos bicarbonato en el bolsillo para enfrentar los gases lacrimógenos. Ya no nos sobresalta el dinamitazo en plena ciudad o plena carretera. Nos hemos acostumbrado tanto a la violencia que hay incluso quienes la salen a buscar para ganarse la vida o lucrar de ella.
Hemos naturalizado tanto la violencia que nos hemos dado el lujo de permitir el uso de dinamita en festejos y en manifestaciones, justificando que es parte de nuestra tradición y nuestra idiosincrasia. Y, como tradición nomás, luego la dinamita encendida se la sujeta en una honda y se la lanza contra la humanidad de los oponentes. Y, como parte de nuestra idiosincrasia, llegan inevitablemente los muertos y no se sabe si creer a la Policía que afirma no haber usado armas de fuego, o sospechar del bando de las víctimas, porque ya hemos llegado a un punto en que nadie ni nada está fuera de sospecha.
Así siempre es, todos los bolivianos hemos sido rehenes una vez u otra. Retenidos contra nuestra voluntad en carreteras, terminales, oficinas, alcaldías o finalmente en nuestras casas, impedidos de salir y circular libremente por nuestras propias calles y carreteras, impedidos de viajar, de trabajar, de ir o de regresar porque un grupo más grande o más pequeño ha decidido reivindicar una necesidad o un derecho usándonos como escudos humanos. Así siempre es, las autoridades no dialogan mientras haya movilizaciones. Así siempre es, los movilizados no dialogan si no viene el “dueño del circo” hasta el propio punto de bloqueo. Así siempre es, hemos visto muchas veces que nadie dialoga y nadie cede y nadie baja el tono hasta que no se hayan usado heridos y muertos como moneda de cambio.
Así siempre es, muchas veces hemos visto autoridades, policías, funcionarios o transeúntes retenidos contra su voluntad, tomados como rehenes para forzar una solución o doblar el brazo. Lo que nunca había sido es que la irracionalidad se lleve, en actos y no solo en amenazas, hasta las temidas “últimas consecuencias”. Lo que nunca había sido es que la violencia se desborde hasta el punto de asesinar al rehén, así como se tortura y se mata a los ladrones o borrachos que ignoran la advertencia colgada en el pecho de un muñeco de trapo.
Cuando tanta irracionalidad y tanta violencia son vistas como algo normal, que siempre es y ha sido, se ha llegado hasta el punto de no retorno, al borde del abismo donde nos miramos sin saber cómo detener la caída en la más completa indefensión: no hay racionalidad, no hay justicia, no hay paz, no hay comunidad, no hay patria, no hay diálogo.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...