Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

El debate sobre las represas



Por: Ricardo Aguilar Agramont
La primera vez que se figuró construir una represa al norte de La Paz fue en 1950. Posteriormente, hubo un sinnúmero de expresiones de la misma intención, hasta que Hugo Banzer Suarez, durante su segundo gobierno oficializó el proyecto declarado “prioridad nacional” en 1998 mediante la Ley 1887 del 31 de agosto de ese año. Hoy el gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) se ha trazado el objetivo de convertir al país en el “centro energético de Sudamérica” dando continuidad e intentando concretar esa antigua figuración de los diferentes gobiernos de los nacionalismos revolucionarios y construir las plantas hidroeléctricas.
Al momento de ascenso del MAS, en el tiempo de la épica, este partido recogió la agenda de Octubre y se replanteó la refundación del Estado con la noción del nuevo sujeto de derecho del “indígena originario campesino” como eje para la transformación. Se estableció a partir de esta base una visión de país definida por un horizonte de descolonización, indigenismo, recuperación de los recursos naturales, inclusión de sectores históricamente rezagados, un Estado fuerte, protección de medio ambiente y un giro ético hacia el Vivir Bien.
Es esta visión de país, sin embargo, hubo oscilaciones entre los dos componentes del discurso del MAS: el indigenismo y el nacionalismo (incertidumbres tácticas, Fernando Mayorga).
Entonces, si  la visión de país del oficialismo se va modificando sobre la marcha y no es todo el tiempo parecida a si misma, ¿cómo se ven esos ajustes a su imagen de país a la luz del proyecto Chepete y el Bala? ¿Qué elementos entran en conflicto o logran conciliación?, ¿cómo otro tipo de proyectos tales como el de la energía nuclear, la industrialización en general, el litio, el Mutún son signos relacionados a las represas y dan continuidades o modifican o trastocan su visión de país?
Según Mayorga, el discurso de ruptura total como el pasado republicano paulatinamente se va relegando y se retoma una línea de continuidad histórica: “Evo Morales recupera el nacionalismo militar, recupera a Gualberto Villarroel, y todo lo que se hace en tanto continuidad del modelo del nacionalismo revolucionario que tiene que ver con algo estructural: la culminación de la construcción del Estado Nacional, sobre cuya debilidad se edifica un modelo más complejo que es el plurinacional con autonomía.
Pero, entonces, de algún modo el litio, represas, carreteras, industrialización, centro energético parecen tener relación con lo que Mayorga en su libro antes citado llama el giro programático hacia la continuidad en lugar de la ruptura con el pasado republicano. Más aún, esos proyectos tienen aires de familia con los nacionalismos revolucionarios del siglo XX. Esta idea tendrá relación con lo que argumentará la politóloga Helena Argirakis.
Antes y como nexo es preciso citar la explicación de Mayorga sobre el Vivir Bien en tanto ideologema para salir de los términos de “desarrollo” y “progreso”: “Cayó bien como referente, pero una cosa es tener una concepción general y otra aplicar políticas públicas”.
Aca, entonces, hay que hablar de aquella sentencia fallida: “querer” nunca (o no siempre) es “poder”. Queda, sin embargo, la duda, ya que se podría pensar que un gobierno aparentemente sin ningún control contrahegemónico si quiere tendría que poder.
Éste es el enlace para pasar a la argumentación de Argirakis, quien diferencia “visión (de país) de acción” (casi lo mismo que decir: querer y poder): el primer momento se traza un horizonte de país a partir de la Agenda de Octubre y el proceso constituyente, el cual “ha sido concluido en diez años desbordando la Republica y ampliando la democracia”.
El segundo momento se da con el “Manifiesto de la Isla del Sol” (2012), que para esta analista es un documento de mayor importancia que la Agenda 2025, El Manifiesto habla de la superación del antropocentrismo, de la Madre Tierra como sujeto político, de la subordinación del hombre a la naturaleza, la despatriarcalización, vivir bien, la superación del capitalismo, etc.; es decir que traza una visión concreta de país.
Los activistas ambientales cuestionan varias de las iniciativas del MAS porque creen que se ha abandonado justamente esta visión, se ha recurrido a las actividades extractivas y se dejó de lado al indigenismo. En el caso concreto del proyecto de El Bala y Chepete, se cuestiona que el mismo tendrá como consecuencia la modificación directa e indirecta del medio ambiente del lugar de las represas.
La intención gubernamental es que el proyecto que se ejecute sea el que modifique la naturaleza en menor grado, por lo que de un proyecto inicial de una presa que inundaría una superficie de más de 2.500 kilómetros cuadrados, se tiene hoy una que no supera los 854 entre dos embalses. Para los ambientalistas, esto de todas maneras es hostil con la naturaleza y no guarda relación ni siquiera remota con los principios del Manifiesto de la Isla del Sol.
Otra vez la réplica viene del Gobierno que ha afirmado que esas obras van a permitir generar 13.382 MW para ser exportados y convertir al país en el “centro energético” del continente y hacer mayores proyectos de redistribución y aminoramiento de las desigualdades.
El autor es periodista de La Razón

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp
Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...