Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

2 de agosto: 85 aniversario de Warisata

Por: Carlos Soria Galvarro

Hay temas que a lo largo del tiempo nos acosan sin tregua y terminan  pareciéndose a nuestra propia sombra. En mi caso uno de ellos, ya se sabe es el de la guerrilla de 1967, por una serie de razones que con frecuencia reitero. Pero afortunadamente no es el único tema que me persigue. En mis primeras incursiones al mercado de libros usados de San Francisco descubrí, a fines de 1964, Warisata: la escuela ayllu de Elizardo Pérez. Un modesto libro editado con los recursos del autor y el aporte de los comunarios que protagonizaron la fulgurante experiencia. Su lectura me dejó una marca indeleble no solo por su importancia pedagógica y sobre todo política, sino también por el ejemplo de perseverancia e inquebrantable voluntad para vencer las trabas hostiles que tenían al frente sus principales animadores, el propio Elizardo y su compañero de lucha, Avelino Siñani.

Quedé asombrado por el desconocimiento que en el país existía sobre Warisata. Maestro con que me topaba era sometido a un implacable interrogatorio: ¿qué sabes tú de Warisata? Y la amarga respuesta era siempre la misma: nada, o casi nada. Expulsado en noviembre de 1980 por “extremista suversivo” (eso decía el enorme sello rojo en el salvoconducto que hacía de pasaporte), tuve la suerte de encontrar en el exilio mexicano al dirigente de los maestros rurales José Quiroga Layme, quien se había dado modos para llevar consigo a tierras tan lejanas un ejemplar del libro de Elizardo. Y sin tener a mano ninguna otra fuente de consulta, escribí una apasionada reseña interpretativa con motivo del medio siglo de su creación (2 de agosto, 1931-1981). Material que he publicado en los últimos 35 años cerca de una docena de veces, con las actualizaciones y complementaciones de rigor (la última en La Razón, en agosto del pasado año).

René Zavaleta se entusiasmó con el tema, se mandó hacer una fotocopia del libro prestado por Quiroga y publicó mi reseña en la primera y única edición de la revista Bases: expresiones del pensamiento marxista boliviano.

En 1990, en mi accidentado paso por la dirección de Canal 13 TVU, en complicidad con Mariano Baptista, entonces ministro de Educación, se elaboró un video sobre Warisata, tarea que llevó adelante Martha Sardón y que por pura suerte ella misma ha recuperado una copia de los siempre desorganizados y saqueados archivos audiovisuales. 

Al cumplirse el aniversario 60 de Warisata, impulsamos una sesión conmemorativa en el auditorio de Khana, con la presencia de Jael Oropeza, esposa de Elizardo; Tomasa Siñani, hija de Avelino; y Carlos Salazar Mostajo, celoso guardián de la obra de Warisata. Infortunadamente al parecer no ha quedado registro ni de audio ni de imagen de aquella inolvidable jornada. Y lo más triste es que poco tiempo después se perdió el riquísimo cofre de los recuerdos de Jael Oropeza, víctima de un fatal accidente.

Vivimos otros tiempos y otros son los desafíos. Un conjunto de políticas de Estado se reconocen ahora como inspiradas en Warisata. Es momento de evaluar colectivamente si el actual modelo educativo “socio-comunitario y productivo”, diseñado con el horizonte warisateño, está contribuyendo como debiera a transformar el país y a descolonizar las mentes. Es hora de seguir investigando y difundiendo la obra de Warisata. Pero también es necesario proteger y restaurar las instalaciones originales, pues estarían en riesgo de ser avasalladas por desprevenidos “modernizadores”. El sitio donde descansan los restos de Avelino y Elizardo merece el mayor de los respetos y debería ser un foco de irradiación cultural para toda Bolivia.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...