Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Chile nos duele


Por: Julieta Paredes Carvajal
Chile es parte del imaginario y el pensamiento del despojo permanente para Bolivia. Recordemos que la “guerra del gas” de octubre 2003 empezó como algo intuitivo en la población, como reacción a la advertencia de que nuestro gas iba a ser vendido a Estados Unidos pasando por Chile. Lo que más indignó a la población no fue tanto que las empresas transnacionales gringas eran las que más se iban a beneficiar con este negocio, sino que nuestro gas iba a pasar por territorio chileno.
¿Qué nuestro gas pase por Chile? No pues, ¡por Chile absolutamente nada! Y al grito de “¡chilenos ladrones!”, empezó un camino que en un principio no produjo reflexiones ni diálogos más profundos; pero luego, como resultado de esa cruzada política, logramos recuperar la dignidad de nuestro pueblo y la ubicación de los verdaderos ladrones del gas, de los depredadores de los regalos que la Pachamama hizo a sus wawas aquí en el territorio de Bolivia, como los minerales, la madera, etc.
El caer en cuenta que hay un pueblo chileno que no tiene nada que ver con las cinco o seis familias dueñas del territorio del país vecino ha sido algo muy importante, que hoy nos permite, de ambos lados de la frontera impuesta entre Bolivia y Chile, encontrar espacios de diálogo y coordinación de luchas entre hermanas.
Santiago de Chile es una ciudad inmensa, con costos de vida insoportables que son disimulados con las tarjetas de crédito. Este sistema tiene moralmente atrapada a la gente en un imaginario de deudas; y esta forma de sometimiento rige en gran parte del territorio chileno. Antes que una conciencia de explotados o explotadas se tiene una conciencia de deudores; y eso resta fuerza para luchar y rebelarse, porque instaura en el imaginario de la gente una existencia ilegal, ilícita, una culpa; aunque en realidad son víctimas del capital y del neoliberalismo.
Calama es otra herida en nuestros pueblos. En la actualidad, los territorios del norte chileno son clasificados por el Estado como zonas contaminadas, zonas saturadas, zonas de peligro y zonas de sacrificio. La sinvergüenzura y el cinismo de las compañías transnacionales, de las empresa de explotación del cobre y del plomo y de otras firmas responsables de la contaminación de ese territorio llegan al extremo de afirmar que en algunas de aquellas zonas contaminadas todavía se puede vivir, mientras que otras han sido calificadas de alto riesgo, pero de todas maneras hay personas viviendo en esos lugares. ¡Imagínense!, zonas de sacrificio. O sea, nuestras hermanas y hermanos que viven en esos lugares van a morir —ellas y sus wawitas— literalmente “hechos mierda”.
Es imprescindible sentir al pueblo chileno con el corazón, con la compasión y la rabia digna de nuestras luchas de hermanas y hermanos. Debemos separar aquellos cuerpos hermanos de la prepotencia y de la verborrea soberbia de la ignorancia, expresión de los sectores dominantes y gobernantes.En Antofagasta acaban de prohibir la fiesta de la comunidad boliviana por el 6 de agosto. Esto demuestra la amargura de quienes son derrotados por la alegría de quienes celebramos el “mar para los pueblos”.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp
Rellene el siguiente formulario para suscribirse.



En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...