Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Sexismo en el periodismo deportivo


Por: Lourdes Montero
En estos tiempos olímpicos salgo rápido de la oficina para intentar ver por televisión algún deporte de competencia. Pero en el horario estelar de siete a nueve solo logro captar fútbol. Fútbol en cancha de césped, fútbol en canchas sintéticas, con los pies, con las manos... pero ¡todo es fútbol! Y encima, como los comentarios deportivos de Fox Sport y ESPN nos hacen pensar que las Olimpiadas se organizan para que participen los argentinos, la decepción es doble.
Los Juegos Olímpicos son un espacio privilegiado para visibilizar la gran diversidad de deportes del mundo. Según la página oficial de Río 2016, en estos 19 días se disputan 42 deportes, con 306 pruebas, de las cuales 136 son femeninas. Sin embargo, “los otros deportes” no captan la atención de nuestros periodistas deportivos. Y si los “otros deportes” consiguen poca difusión, menos atención (y potenciales patrocinadores) captan las deportistas.
En los Juegos Olímpicos de Río las mujeres constituyen un 45% de los participantes, pero el mundo del deporte mediático utiliza el cuerpo de la mujer solo como objeto decorativo. Así, poco importa que Simone Biles sea la gran sensación de la gimnasia, o que la nadadora Katinka Hosszú haya batido el récord mundial en 400 metros individual combinados; lo que importa es cómo lucen las jugadoras de voleibol de playa o el escote de las gimnastas. Desde su primera participación en las Olimpiadas de París en 1900, las mujeres consiguieron múltiples victorias y medallas, pero hasta hoy no logran el respeto de la prensa especializada.
Este problema inspiró un estudio de la Universidad de Cambridge que ha revelado las grandes diferencias de género en la cobertura. El estudio analiza cerca de 160 millones de palabras utilizadas en medios de comunicación para llegar a la conclusión de que las mujeres siguen recibiendo poca atención, además de calificativos denigrantes y machistas. Según el análisis, una de las primeras diferencias es el tiempo o espacio que se destina a los deportes practicados por hombres, recibiendo el triple de cobertura que sus pares mujeres. Cuando se habla de hombres, la atención se centra en su desempeño; mientras que al hablar de mujeres, siempre hay alusión a si tienen o no pareja, su edad y —por supuesto— su apariencia. Además, cuando una mujer consigue una victoria, se dedica más tiempo a hablar de su apariencia que de sus logros.
La información analizada revela, por otro lado, que las mujeres son constantemente infantilizadas al ser tratadas de “chicas”; o enclaustradas en los estereotipos al ser tratadas de “damas”. Por otro lado, al referirse a los hombres, se repite mucho la palabra “dominar” y “ganar”; mientras que las mujeres “participan”, “compiten” o “luchan”.
Estos datos ponen en evidencia que el sexismo sigue siendo uno de los protagonistas en las competiciones deportivas. Y si la investigación no los convence, podemos darnos una vuelta por los incontables titulares de la prensa como “La mujer de un defensa de los Bears ha ganado una medalla de bronce” del Chicago Tribune; o “Las muñecas suecas” del diario Olé; “La lista de buenorras” del periódico El Mundo, “El trío de las gorditas” de Quotidiano Sportivo, “La belleza de Allison Stokke” de Marca Buzz, o finalmente “Hosszu, la nadadora que batía un récord mundial gracias a su marido”, según un comentarista de NBC.
Todo esto solo nos confirma que el ámbito deportivo está cargado de violencia simbólica ejercida para influir sobre los cuerpos, las libertades y, finalmente, en la igualdad de oportunidades.

Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...