Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Soledad en los 100 años de la Revolución


Por: Carlos Soria Galvarro 
Con discretas conmemoraciones, especialmente en el ámbito de las discusiones académicas y sin ningún ruido multitudinario, se cumplieron en este noviembre los 100 años de la Revolución rusa. En el mundo entero el acontecimiento marcó a varias generaciones, inclusive a la nuestra, la que ingresó a la arena política en la década de los años 60.
En éste, como en otros temas, no esperamos años redondos para emitir criterios y reflexionar sobre las peripecias que nos tocó vivir. Es así que hace más de un decenio escribimos unas pinceladas tituladas 20 retrospectivas... La primera de esas miradas, resultante de más de un cuarto de siglo de fervorosa militancia revolucionaria, decía lo siguiente: “¡Los increíbles años 60! La década se inició con entusiasmos desmedidos. “El principal rasgo de nuestra época consiste en que el sistema socialista mundial se va convirtiendo en el factor decisivo del desarrollo de la sociedad humana..?”.
Reunidos en una conferencia en Moscú, así veían 81 partidos comunistas de todo el mundo aquel momento histórico. Y quizá no exageraban. La Unión Soviética emergía como una superpotencia, disputándole la supremacía a Estados Unidos, país al que Nikita Jruschov se proponía alcanzar y superar en 20 años.
En 1956, el XX Congreso del Partido Comunista de la URSS había revelado y condenado los crímenes de Stalin. Los demonios malignos del socialismo habían sido exorcizados. Estaba en vías de consolidarse lo que se llamó la “comunidad socialista mundial”. La Unión Soviética, China y las “democracias populares” de Europa y Asia abarcaban un tercio del planeta.
Desde su espectacular vuelo cósmico, Yuri Gagarin proyectaba, con su ancha sonrisa, una irresistible imagen de triunfo. Si bien la URSS había enviado los tanques a Hungría supuestamente para “aplastar a la reacción”, también había impedido la agresión a Egipto cuando Gamal Abdel Nasser nacionalizó el Canal de Suez. Apoyaba el impetuoso proceso de descolonización de África y Asia, y apoyaría también a Cuba desde 1959. Todo parecía indicar que efectivamente el mundo vivía “el paso continuado, irreversible y sistemático del capitalismo al socialismo”, proceso iniciado con la Gran Revolución Socialista de Octubre de 1917.
Tras el telón de fondo de la Guerra Fría, iniciada luego de la derrota de la Alemania de Hitler, los dos sistemas sociales competían en todos los terrenos; y creíamos que en un clima de coexistencia pacífica el socialismo demostraría ser superior. Más y más pueblos protagonizarían las revoluciones socialistas o de liberación nacional. El capitalismo se hundiría irremediablemente, sumido en sus propias contradicciones y al influjo de la lucha antiimperialista mundial.
Todos estos cálculos resultaron dramáticamente fallidos. Eran sueños revolucionarios que no se cumplieron. Peor todavía, muchas tendencias marcharon exactamente al revés (...)” (Revista Barataria, Nº 2, La Paz, abril de 2005). Hasta aquí lo que se dijo en las “retrospectivas”, algo así como fragmentos testimoniales que pugnaron por salir de la garganta sin aguardar fechas conmemorativas.
¿Qué decir ahora que se ha cumplido el primer centenario de la Revolución? Por el momento nos quedamos con una frase humorística escuchada por ahí: “Pensar que todo fue malo en la Revolución rusa, es no tener corazón. Pensar que es un modelo a ser imitado, es no tener cabeza”. Resulta necesario y posible recoger lo mejor de su legado en pro de una nueva sociedad, equitativa, libre y fraterna. Pero resulta más que urgente reflexionar no solo sobre errores, distorsiones y desviaciones ocurridos en la práctica, sino también sobre aspectos conceptuales y teóricos que no priorizaron los principios democráticos, componentes esenciales y supremos de cualquier cambio social verdadero.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...