Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

La lección dominical

Por: Claudia Peña
Todos somos conscientes de que la convocatoria del domingo pasado se trataba de elegir a los magistrados del Órgano de Justicia. Veníamos de la experiencia del 2011, que dejó sabor a poco y a confusión. Pero como en política no es el resultado legal lo único que cuenta, tengo algunos apuntes.
Primero, que el trabajo del Órgano Electoral Plurinacional fue impecable, antes de la elección (esforzándose por difundir el modo de votación, las atribuciones de los tribunales, los méritos de candidatas y candidatos, aunque muchos se esforzarán a su vez por no enterarse de nada), y también durante la jornada electoral.
Por primera vez tuvimos resultados oficiales al 80%, el mismo día de la votación. A pesar de los esfuerzos alarmistas por generar desconfianza respecto de la neutralidad política del OEP, el domingo no sucedió ni de cerca el fraude masivo que la oposición partidaria, relamiéndose de gusto, esperaba.
El Tribunal Supremo Electoral ha sabido construir, en los últimos años, capacidad técnica, legitimidad y credibilidad. Es un logro que se agranda todavía más si lo comparamos con la nula legitimidad y eficiencia de tantas instituciones. Un TSE confiable es un oasis de esperanza.
En segundo lugar, la cantidad de votos nulos y blancos son la expresión de algo que va más allá de saber cómo votar y de saber por quién votar. No podemos mirar a otro lado cuando de todas las personas que participaron, menos del 34% decide emitir un voto válido.
El fallo del TCP respecto a los derechos políticos del presidente exacerbó los ánimos y potenció la corriente que se opone a su repostulación. Pero más allá de quién encabece la fórmula electoral del MAS de aquí a dos años, los resultados del domingo son una oportunidad luminosa para revisar la gestión gubernamental y las respuestas institucionales que se están dando a los problemas de esta nueva Bolivia que no terminamos de reconocer. Y más allá: ¿quién ejerce la vanguardia de nuestro proceso? ¿cómo se renueva y fortalece lo colectivo, que no es tan orgánico?
En tercer lugar, así como ningún partido político estaba compitiendo por sus candidatos, así tampoco ningún partido puede arrogarse ninguna victoria. Ojalá la oposición partidaria no repita aquel error de ver lo que quiere ver, y ojalá que todas las estructuras partidarias se sacudan el letargo y la ceguera, para reconocer que cada vez convencen menos, porque la política les rebasa cada vez más.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...