Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Las fuertes de siempre


Por: Jaime Iturri Salmón

Amiguis, algo tenemos que hacer. Comencemos por el nombre. Debe ser indígena porque ahora es más cool. Así aparecemos políticamente correctas. Sigamos con el sujeto. Los hombres están muy quemados, demasiados años de patriarcalismo, como dicen en el último seminario al que fuimos. Tenemos que ponernos las mujeres al frente (como vi en las noticias sobre Venezuela). A nosotras no nos van a reprimir e internacionalmente nos darán harta cobertura. Así, con los medios amigos del mundo, desgastamos a la tiranía”.

“¿Los viejos políticos? Están muy quemados. Ellos que den la plata y se mantengan atrás. Eso dice el estudio que encargaron a esos comunicadores que trajeron del extranjero. Además, con el rostro que tienen cómo van a dar la cara, jajajaja”.

“Bueno, ahora a conseguir nuevas amiguis. Te propongo que primero en las redes sociales preguntemos, ¿conoces a alguna mujer fuerte? Y luego a muchas, etiquetando, les decimos que tenemos centenares de miles de miembros. Y nuestros amigos de la prensa dirán que somos un gran movimiento. Las llamamos a las calles. Claro, iremos unas cuantas, pero nuevamente nuestros amigos usarán el genérico ‘mujeres protestan’, ‘mujeres luchan’, etcétera.”

“Querida, no hay que decir que somos las militantes de siempre, las que nos opusimos al indio ese. No, hay que hacer como en las fiestas: nuevo vestido siempre cae bien”.
“Entonces nosotras, las ‘desconocidas de siempre’, diremos que estamos luchando por la democracia. No por la democracia que sacó a millones de la miseria y la pobreza; no la que eliminó el analfabetismo o rescató nuestros recursos naturales industrializándolos. No, pues, nuestra democracia, la que permitía que siempre uno de nuestros familiares esté arriba del árbol, que nos inviten a sus embajadas, que den trabajo para que los nuestros se capitalicen con el Estado”.

“¿Te acuerdas de esa democracia en la que los más rebeldes de los nuestros iban a las ONG para ganar unos buenos sueldos en su lucha contra la pobreza? Ahora ya no hay ayuda internacional porque ya no calificamos. De verdad, ¿cuántos de los nuestros se han quedado sin trabajo? Esa es la democracia que extrañamos”.

“Bueno, comencemos por el nombre. Tiene que ser uno indígena, decíamos al principio. A ver amiguis, pregúntale a tu empleada cómo se dice mujer fuerte en guaraní. Ah y dile que esta noche se irá tarde a casa porque nosotras tenemos que ir a marchar por nuestra democracia”.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...