Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Elecciones judiciales 2017


Por: Esteban Ticona 
Solo en Bolivia se elige mediante el voto popular a los principales administradores del sistema de justicia. En octubre de 2011, nuestro país apostó por primera vez por este sistema como parte de la construcción del Estado Plurinacional. A pesar de esta novedosa forma de elegir jueces, sobre todo la mentalidad q’ara/misti colonizada (la uso como categoría social) sigue pensando que es lo peor que estamos haciendo, y que los postulantes son todos insignificantes.
En la anterior elección judicial, pese a una alta participación ciudadana cercana al 80% del padrón electoral, ningún candidato obtuvo una votación mayor al 10% de los sufragios, y la mayoría de las autoridades judiciales elegidas obtuvieron en torno al 6% de los votos. Pese a esta realidad, ¿fue un fracaso la primera elección judicial? Claro que no, más aun siendo los pioneros en esta nueva propuesta de democracia jurídica. Con este antecedente, nos toca elegir en pocas horas a las autoridades del Consejo de la Magistratura, del Tribunal Constitucional Plurinacional, Tribunal Supremo de Justicia y del Tribunal Agroambiental.
Elegir a los mejores postulantes es el gran desafío de este proceso, en sus diferentes etapas, que culminará mañana. Sabemos que en esa dirección, antes de que la Asamblea Legislativa aprobara el nuevo reglamento para estas elecciones judiciales, muchas organizaciones de la sociedad civil aportaron con ideas para que la segunda elección judicial sea substancialmente mejor que la anterior. El nuevo reglamento incorporó al sistema universitario estatal en el proceso de selección de los candidatos, mediante el concurso de profesionales académicos en la evaluación curricular y escrita. Esta presencia académica respondió positivamente a la demanda ciudadana para que el proceso de selección de candidatos no dependa exclusivamente de una instancia política como es la Asamblea Legislativa Plurinacional. La introducción de un tamiz técnico académico apareció entonces como una mejora y apuesta seria. Aunque algunas autoridades del sistema universitario se sintieron incómodas políticamente y al saber que no brillarían en sus modestos aportes, cooperaron con muy pocas ideas.
En los últimos días hemos presenciado toda una junt’ucha (alimento reciclado y de mal gusto) política de los grupos opositores al sistema democrático, aunque paradójicamente se autodenominan “demócratas”; pero en el fondo no son más que grandes impostores y activistas de la política neoliberal, a quienes solamente les interesa el fracaso de las nuevas políticas de la construcción del Estado Plurinacional.  
Creo que ninguno de los ciudadanos conscientes está en contra de las elecciones judiciales; pero lo que sí queda nuevamente como problema al ciudadano común es la poca información recibida por parte del Tribunal Electoral sobre las y los candidatos. ¿Qué pasó con las estrategias de información para el ciudadano común sobre los postulantes? ¿Por qué no fue posible que cada uno de ellos explique mejor sus propuestas en espacios centrales en distintos medios de comunicación? Sabemos que hay candidatos indígenas, ¿pero cómo saber si pertenecen o no a esta categoría? No oímos hablar ni tampoco escribir a los candidatos en alguna lengua ancestral, a fin de poder deducir si pertenecen a algún pueblo específico. Sabemos que las elecciones judiciales no son lo mismo que las presidenciales; no. Precisamente esta particularidad las hace tan interesantes y a la vez complejas. A estas alturas está echada la suerte y solo queda votar, informándonos de otras maneras.
Q’aranaka, mistinaka, ma qawqha ch’uxña jilata kullakanakaxa wali uñkatasipxistu, janiwa waliki sasa. Khitirusa jaquñani uka lurawimpiwa aynaycht’ayañani uka ñanqha jaqinakaruxa.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

Idiosincrasia e ideología

Por: Félix Tarqui Triguero No son posibles las revoluciones económicas sin las revoluciones culturales porque todos aquellos contenidos que constituyen el fundamento de determinada cosmovisión propia de cada nacionalidad o sociedad pueden ayudar o frenar su avance por ser una manera de pensar de cada agrupación humana, en funcion a su historia y cultura. Así nace la idiosincrasia propia de cada pueblo, sin embargo, se enfrenta a la idiosincrasia forzada o alienante que influye día a día a las grandes masas de la población mundial de manera globalizante, en ese contexto necesitamos ver que Bolivia es un país de molde capitalista y sub desarrollado (empobrecido por la clase dominante que gobernó desde 1825 exceptuando a Antonio José de Sucre, Andrés de Santa C. hasta el 2005), La ideología como el estudio de las ideas es también un proceso de construcción critica, influenciado tan pronto el individuo se encuentra inmerso en las realidades sociales, económicas, culturales

Pedro Ignacio Muiba, el héroe

Por: Homero Carvalho Oliva En 1975, mi padre, Antonio Carvalho Urey, terminó una investigación iniciada en la década de los sesenta que habría de cambiar la historia nacional. Después de muchas visitas al Archivo Nacional de Bolivia, dirigido en ese entonces por Gunnar Mendoza, extraordinario intelectual e historiador, quien le ayudó a ubicar los folios que habrían de probar toda una hazaña que da testimonio que los indígenas moxeños participaron activamente en la Guerra de la Independencia de nuestro país, al mando del cacique Pedro Ignacio Muiba. Esta investigación se publicó, primero en septiembre de 1975, en un policopiado financiado por la Universidad Técnica del Beni, en un pequeño tiraje de 200 ejemplares y luego en la famosa Biblioteca del Sesquicentenario de Bolivia. Dos años más tarde, en 1977, Antonio publicó el libro titulándolo Pedro Ignacio Muiba, el Héroe y de esa manera se reparó una injusticia histórica. En sus investigaciones, Antonio se basó, entre otros, en