Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Paro médico y mala praxis

Por: Lourdes Montero
En los últimos 25 días de paro que lleva adelante el sector salud he podido constatar que los sectores urbanos de la población tienen una relación ambigua con este sector. Una amiga resumió muy bien sus sentimientos al sostener que “los médicos son como los choferes de trufi: los odias, pero los necesitas”. Y esta indiferencia pública frente a su protesta, sumada al enojo por el paro de actividades que perjudica a la población más vulnerable (los médicos privados no pararon ni media hora) parece ser el principal impedimento para que logren lo que toda protesta social requiere: tener a la opinión pública de su lado.
La semana pasada me la pasé explorando el sentir de las personas respecto al paro médico. Me sorprendió que todos mis interlocutores, antes que hablar del asunto central, preferían relatar sus historias sobre actitudes displicentes, descuidos e indolencia que, según ellos, podían ser consideradas mala práctica. Cada uno tenía un relato sobre cómo los médicos te hacen sentir inferior desde el pedestal de su conocimiento, no explican a sus pacientes sus dolencias y, en los momentos de mayor vulnerabilidad emocional de las personas, se apropian de tu cuerpo y tus decisiones. Su poder, según argumentaban algunos, muy lejos de estar basado en la ciencia, parecer estar centrado en la fe (tienes que creen en tu médico para sanarte) y generan una especie de “pensamiento mágico” respecto de los secretos de la vida.
En esta actitud de soberbia generalizada de los galenos se encuentra la explicación de la proliferación de las curas alternativas, new age y diversas estrategias ayurvedas a las que recurren las personas antes de caer en manos de la medicina. Y el círculo perverso continúa, porque la principal queja de los médicos es que sus pacientes, cuando llegan a sus manos, ya están con enfermedades avanzadas y por ello su atención se complejiza.
Más allá de estas emociones, demos un repaso a las raíces del conflicto. Las observaciones se centran en dos ejes: el control del Gobierno sobre los sistemas de salud y el reconocimiento del delito de mala práctica.
El Decreto Supremo 3385, emitido en noviembre de este año, crea la Autoridad de Fiscalización y Control del Sistema Nacional de Salud que establece la vigilancia del Gobierno a todos los sistemas de seguridad social de corto plazo, además de los subsectores públicos y privados del país. Los galenos que se oponen sostienen que ya existen mecanismos de regulación en el ámbito municipal y departamental, por lo que no ven necesaria la implementación de este decreto supremo. Sin embargo, la Constitución Política establece como “fines y funciones esenciales del Estado” garantizar el acceso de las personas a la salud; por tanto, la supervisión y regulación de todo el sistema no solo es legítimo, sino también deseable. Esta acción además se plantea como urgente luego del ejemplo de la Caja Nacional de Salud y sus 18.000 pruebas desviadas hacia clínicas privadas.
Por otra parte, el artículo 205 del Código del Sistema Penal, donde se legisla la mala práctica profesional, es rechazado por algunos médicos debido a que, según ellos, se establecen sanciones excesivas. La mala práctica en salud tiene que ser sancionada, así lo demandan cerca de 5.000 casos denunciados y que ya conforman el Comité de Víctimas de Negligencia Médica. Y la verdad, el artículo mencionado queda corto frente al dolor que algunos (pocos) médicos causan a sus víctimas.

En todos estos argumentos se encuentra la clave del apoyo social a la decisión de incorporar en el Código Penal la figura de mala práctica. La sensación generalizada es que la medicina hace mucho que dejó de ser una vocación social, para convertirse en un lucrativo negocio cuyas faltas son impunes.



Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...