Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

¡Qué risa que me da!



Por: Mario Ivan Paredes Mallea
El 30 de septiembre de 2016 el Comité Ejecutivo de la Central Obrera Departamental de Santa Cruz, emitió una Convocatoria a la “Gran marcha en defensa de los derechos laborales constitucionales de los dirigentes, contra la violación al fuero sindical, respeto a la estabilidad laboral de los trabajadores de base organizados y no organizados y en apoyo a las víctimas de la mala administración de justicia”, a realizarse el día viernes 7 de octubre.
A consecuencia de ello, horas después el mismo día 30 de septiembre, la Dra. Teresa Lourdes Ardaya Pérez, Presidenta del Tribunal Departamental de Justicia emitió un “Comunicado del Órgano Judicial, Tribunal Departamental de Justicia de Santa Cruz”.
Ese Comunicado firmado por la Dra. Ardaya, expresa: “La Presidencia del Tribunal Departamental de Justicia de Santa Cruz manifiesta su rechazo a la misma [a la Convocatoria de la COD-SC], toda vez que todo ciudadano que tenga conocimiento de alguna irregularidad cometida por alguna jueza o juez en el ejercicio de sus funciones, debe acudir a las instancias correspondientes para denunciar el hecho, como ser el Consejo de la Magistratura y el Ministerio Público, indicando nombres a fin de no dañar al conjunto de la institución a la cual represento”.
Dra. Ardaya ¿es usted consciente de lo que dice? Casi todo ciudadano de Santa Cruz y del país conoce las irregularidades cometidas por juezas y por jueces. Pero ¿quiere que acudan “a las instancias correspondientes”? Y nada menos que “para denunciar el hecho”. Si fuera así, no abastecerían “las instancias correspondientes”, por ser miles y miles las irregularidades cometidas por los “servidores de la justicia”
¿Quiere que “denunciemos los hechos”? Pero, ¿quién va a proteger a los denunciantes?, ¿los denunciados? Esto es un contrasentido Dra. Ardaya.
Y ¿cuáles son las “instancias correspondientes para denunciar el hecho”? ¿Será posible que un ciudadano denunciante salga indemne de una denuncia? No, Dra. Ardaya. La “justicia” en Bolivia es una instancia social corrompida en su generalidad.
La “justicia” y sus operadores están podridos hasta el tuétano, y eso lo sabemos todas y todos ¿Quién de nosotros, los ciudadanos comunes y corrientes, no hemos sufrido alguna vez por los actos de corrupción de los operadores de “justicia”?
Por supuesto que existen excepciones. Pero son tan pocas que no alcanzan para lavar o limpiar en algo la imagen de la “justicia”.
¿Quiere que denunciemos? No lo vamos a hacer, Dra. Ardaya. Lo que estamos haciendo es ser un poco pacientes. Pacientes para acumular en nuestras experiencias diarias de ciudadanos, las barbaridades que ustedes cometen a nombre de “ejercer funciones de justicia”
Va a llegar un tiempo en que esa acumulación de rabia, ira, enojo de los ciudadanos en contra de los “justos”, se convierta en acciones que demuelan, ladrillo tras ladrillo, el edificio de corrupción, insensibilidad, afán de enriquecimiento rápido, injusticia, delincuencia de cuello blanco, impunidad, burocracia criminal, complicidad con los delincuentes, que representa en su generalidad la “justicia” en Bolivia.
Finalmente, la Dra. Ardaya, con un candor ingenuo, o, posiblemente, con maliciosa intencionalidad, dice: “Invitamos al Sr. Borda y todos los representantes de la sociedad civil organizada que tengan alguna inquietud o sugerencia en relación al funcionamiento de nuestro sistema de justicia, a visitar a este despacho, a fin de considerar las mismas y de ser necesario realizar los ajustes que correspondan”.
¡Qué risa que me da!
Dra. Ardaya, durante años y años los ciudadanos hemos propuesto que se realicen “los ajustes que correspondan” ¿Sabe Dra. cómo nos han respondido ustedes? Con el silencio, con la indiferencia, con el cinismo de como quien mira a los demás por encima del hombro.
Nos han respondido con sus actos. Con esos actos que no cambian nada. Porque ustedes han sabido estructurar un andamiaje que los protege, que los hace impunes.
Si la justicia ha de cambiar en este país, ha de ser como producto del accionar de los ciudadanos, no de los operadores de “justicia”.


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...