Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Los intereses que representa Soledad Chapetón

Por: Edmundo Juan Nogales Arancibia
La ciudad de El Alto vive desde hace varios años una crisis política y representativa, desde la primera postulación a la alcaldía alteña por parte de Edgar Patana, un dirigente muy cuestionado por corrupción en aquel momento y que lamentablemente fue como candidato del MAS, a causa de ello Unidad Nacional logró conseguir buen caudal de votación de rechazo a Patana en favor de Soledad Chapetón, en la siguiente elección el descontento creció, el pueblo Alteño no iba a consentir la corrupción de Patana y su camarilla, gran parte de la votación de Chapetón obtuvo para lograr la alcaldía de El Alto no representa el apoyo hacia la visión política de Unidad Nacional ni a su persona, fue resultado del descontento contra un alcalde y una dirigencia corrupta, tampoco fue un voto por un proyecto político que apunte hacia la “modernización neoliberal”, recordemos que fue esa ciudad la que le hizo frente a Gonzalo Sanchez de Lozada, y dio un golpe certero al neoliberalismo el año 2003 con la guerra del gas. En el referéndum de este año en el que se votó por la reelección del presidente Evo Morales, Chapetón no pudo conseguir la victoria del NO en aquella ciudad, y eso muestra que ella no logra consolidar el apoyo de la votación que obtuvo.
Una de las primeras decisiones que tomó al asumir el cargo fue designar a cada uno de los subalcaldes de aquella ciudad, dejó de lado los usos y costumbres de las organizaciones vecinales alteñas y no les permitió elegir ni participar en la elección de aquellas autoridades, eso provocó un conflicto en junio del año pasado con la Federación de Juntas Vecinales, el pedido era legítimo, sin embargo, la dirigencia perdió legitimidad por haber apoyado a Patana, esto dio como resultado que Chapetón ganara la disputa, dividiendo esta organización y manteniendo la designación de subalcaldes.
Este año llegó a enfrentar un conflicto similar, pero esta vez el reclamo más importante de las juntas vecinales fue la falta de gestión, en especial en el Distrito 8, esto mostró desde la base que no se ha perdido la fuerza de la participación del pueblo a través de la demanda social, sin embargo no faltan quienes critican esta forma de participación indicando que no es parte de la democracia moderna, porque consideran que el modelo a seguir es solamente el liberal representativo electoral, no conciben otra forma de democracia que no sea la que se reduce a la votación. Por ello sienten que al haber conseguido un cargo tienen licencia para tomar cualquier decisión sin importar el criterio de participación del pueblo durante 5 años, este es el mayor error que comete Chapetón.
Ese error no es casual, recordemos que su candidatura fue financiada por un aparato partidario que pertenece a un empresario, y que ella misma debe designar a los cargos a quienes le mande esa organización y deben responder a quienes financiaron esa campaña. Esa es la realidad de la democracia que pregonan, y el modelo por el que luchan necesita del debilitamiento de los movimientos sociales, porque encuentran en ellos la resistencia a las medidas neoliberales.
Cuando el alcalde de la ciudad de La Paz Luis Revilla legalizó el trameaje y golpeó a la economía popular con el tarifazo, Chapeton también lo intentó, sin embargo fue la movilización popular que a diferencia del municipio paceño, en El Alto si logró revertir aquella medida.
Fue notorio que en esta lucha política algunos medios de comunicación asumieran posición, en especial el caso de Página Siete que en su Editorial del día 11 de octubre tomó posición a favor de la alcaldesa Soledad Chapetón, indicando que “por razones espurias” dirigentes de juntas vecinales de El Alto iniciaron movilizaciones contra la alcaldesa y contra la gestión de (hasta ese momento) la subalcaldesa del distrito 8, Irene Condori.
Página Siete atribuye una intención partidaria contra Chapetón por que la demanda fue el retiro de los 14 subalcaldes de la ciudad, y resalta el periódico, “son cargos de designación directa del alcalde o alcaldesa”.
Por ultimo señalan que los movilizados son “grupos choque” para amedrentar y alentar conflictos por “razones poco sostenibles”.
Intentan negar la legitimidad del descontento que crece en la ciudadanía alteña y Chapetón trata de mostrarlo como una instrumentalización para sacarla del cargo, sin embargo pese a todo lo que puedan indicar, la demanda es legítima, la ciudad de El Alto tiene un vacío muy grande en ejecución presupuestaria, hasta agosto de este año ninguna subalcaldia alcanzo el 50 % de su ejecución presupuestaria y ese mes los distritos 3 y 6 tenían apenas el 19% de ejecución mientras que el distrito 14 apenas llegaba al 4%.
La movilización del distrito 8 no fue aislada, contó con el apoyo de otros distritos y de varias organizaciones sociales, porque el problema de gestión y falta de obras es de todo el municipio, esto es lo que niega la alcaldesa y lo que no dice Página Siete. Acorde a esta actitud de intentar promocionarla este miércoles 19 de Octubre salió en Página Siete y en otros medios una réplica de la publicación de la revista norteamericana Americas Quarterly, en la que resaltan a La alcaldesa de  El Alto, Soledad Chapetón:
"En nuestro último número de 2016, AQ rinde homenaje a cinco políticos menores de 40 años. Ellos vienen de todo espectro ideológico y están sacudiendo el status quo en todos los niveles de gobierno. Nosotros los elegimos porque ellos adoptan la innovación, la transparencia y la participación ciudadana y sus raíces de base para demostrar que la política no tiene que ser sólo para la élite”
Podrán engañar al que no conozca la realidad que vivimos, pero no a nuestro pueblo que sabe quien es y qué representa Soledad Chapetón, seguramente el empresario de Burguer King, Subway y negocios hoteleros como Los Tajibos en Bolivia, Samuel Doria Medina, va trabajando el Lobby para promocionar a Chapetón, no creo en la supuesta imparcialidad de los medios de comunicación y mucho menos cuando sus posturas coinciden con los intereses de los empresarios en especial de los que se dedican a hacer sus negocios rentables a través de la política.
La amenaza de Doria Medina señaló cuando Chapetón ganó la alcaldía de El Alto que: “el reino de los movimientos sociales está llegando a su fin” representa un proyecto político, él representa los intereses empresariales y Soledad Chapetón se debe y trabaja para esa estructura, es una ofensa a nuestro pueblo la publicación de esa revista que la muestran como un liderazgo que incluye la participación ciudadana y van contra las élites.

Ha sido un avance del pueblo alteño que ha logrado una victoria en esta lucha política, y esto se logró gracias a la participación activa de la gente de base y a una renovación que se ha dado en varias de las organizaciones sociales alteñas como en la coordinadora de juntas de padres de familia de El Alto, sin embargo, muchas organizaciones aún están en manos de dirigentes corruptos que desvirtúan las demandas sociales legítimas convirtiéndolas en instrumentos de beneficio personal. Se necesita avanzar en la depuración de esa camarilla de dirigentes que aun continua en El Alto, para que junto representaciones legitimas se encare la lucha política frente a un proyecto de gestión municipal neoliberal que busca la desaparición de las organizaciones sociales.


Integrante de la Escuela Nacional de Formación Política

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...