Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Chacaltaya: El glaciar muerto




Por: Freddy Morales
Desde el Chacaltaya se puede apreciar muy bien El Alto, cuyo crecimiento urbano se acerca cada vez más a la montaña. Pero desde las ciudades de La Paz y El Alto se aprecia cada vez menos el Chacaltaya. Y se lo ve menos porque ya no tiene nieve. Hasta 1995, la montaña, de más de 5.400 metros de altura (distante a menos de 40 kilómetros de La Paz), fue considerada la pista de esquí más alta del mundo. El glaciar se extendía por casi dos kilómetros. En 2000, cuando la nieve no superaba los 20 metros de longitud, el glaciar fue declarado extinto por los expertos, quienes además agregaron que se trataba del primer caso en Suramérica.
Todo apunta al calentamiento global como el principal responsable de este fenómeno, aunque aún hay científicos en Bolivia que aseguran que las cenizas negras que devienen de los chaqueos y se depositan sobre las nieves, aumentando el calor, han acelerado su derretimiento.
Sea como fuere el glaciar está muerto, y su extinción me recuerda la película Samuel en las nubes, del director belga Pieter Van Eecke, que abrió la muestra de cine latinoamericano que por estos días y por decimotercer año consecutivo ofrece la Cinemateca. Samuel trabaja en la pista de esquí de Chacaltaya y se ha quedado prácticamente solo, junto a los fierros de lo que fue el teleférico que transportaba a los esquiadores hasta la punta del glaciar y que era manejado por su padre. Ahora deambula por la cabaña, donde invita mate de coca a los pocos turistas que llegan y les cuenta de las buenas épocas de la montaña. “Una mirada poética sobre las consecuencias de las alteraciones del clima en la vida de las personas”, dice parte de la sinopsis de la película.
Durante el estreno Isabel, quien actúa como científica en la película pero también trabaja como tal en la vida real, recomendó disfrutar de la vista del Illimani con glaciar, y advirtió que las montañas sin nieve se quedan sin alma. Sugirió algunas acciones para mitigar su desaparición, como reducir el tráfico de vehículos a diésel. Un informe elaborado por la ONG Oxfam afirma que entre 1975 y 2006 los glaciares de la Cordillera Real perdieron más del 40% de su volumen.
Martha, esposa de Samuel y coprotagonista de la película, recordó que hasta hace no mucho la ciudad de La Paz se aprovisionaba de hielo de las faldas del Chacaltaya. Hasta allí llegaban los camiones para cargar los bloques. Y reflexionó que el hielo es agua y que ve con espanto cómo en las ciudades se malgasta el agua, pues la escasez de este vital elemento significa muerte en la ciudad y el campo.
El Chacaltaya alimentaba a la laguna de Milluni (su vecino el nevado Huayna Potosí lo sigue haciendo), la cual sirve como fuente de agua para las ciudades de La Paz y El Alto. El Chacaltaya además es naciente del río Choqueyapu, que genera parte de la energía eléctrica que se distribuye en La Paz y El Alto; con el añadido de que el embalse de Milluni está siendo contaminado por las aguas de cola de la explotación minera en la zona, según advierte un estudio del Club Andino.
Éstos son algunos de los datos que nos obliga a recordar Samuel en las nubes, y que al parecer han quedado olvidados, tal vez porque desde La Paz y El Alto el Chacaltaya, sin nieve, se aprecia cada vez menos.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

Idiosincrasia e ideología

Por: Félix Tarqui Triguero No son posibles las revoluciones económicas sin las revoluciones culturales porque todos aquellos contenidos que constituyen el fundamento de determinada cosmovisión propia de cada nacionalidad o sociedad pueden ayudar o frenar su avance por ser una manera de pensar de cada agrupación humana, en funcion a su historia y cultura. Así nace la idiosincrasia propia de cada pueblo, sin embargo, se enfrenta a la idiosincrasia forzada o alienante que influye día a día a las grandes masas de la población mundial de manera globalizante, en ese contexto necesitamos ver que Bolivia es un país de molde capitalista y sub desarrollado (empobrecido por la clase dominante que gobernó desde 1825 exceptuando a Antonio José de Sucre, Andrés de Santa C. hasta el 2005), La ideología como el estudio de las ideas es también un proceso de construcción critica, influenciado tan pronto el individuo se encuentra inmerso en las realidades sociales, económicas, culturales

Pedro Ignacio Muiba, el héroe

Por: Homero Carvalho Oliva En 1975, mi padre, Antonio Carvalho Urey, terminó una investigación iniciada en la década de los sesenta que habría de cambiar la historia nacional. Después de muchas visitas al Archivo Nacional de Bolivia, dirigido en ese entonces por Gunnar Mendoza, extraordinario intelectual e historiador, quien le ayudó a ubicar los folios que habrían de probar toda una hazaña que da testimonio que los indígenas moxeños participaron activamente en la Guerra de la Independencia de nuestro país, al mando del cacique Pedro Ignacio Muiba. Esta investigación se publicó, primero en septiembre de 1975, en un policopiado financiado por la Universidad Técnica del Beni, en un pequeño tiraje de 200 ejemplares y luego en la famosa Biblioteca del Sesquicentenario de Bolivia. Dos años más tarde, en 1977, Antonio publicó el libro titulándolo Pedro Ignacio Muiba, el Héroe y de esa manera se reparó una injusticia histórica. En sus investigaciones, Antonio se basó, entre otros, en