Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Chacaltaya: El glaciar muerto




Por: Freddy Morales
Desde el Chacaltaya se puede apreciar muy bien El Alto, cuyo crecimiento urbano se acerca cada vez más a la montaña. Pero desde las ciudades de La Paz y El Alto se aprecia cada vez menos el Chacaltaya. Y se lo ve menos porque ya no tiene nieve. Hasta 1995, la montaña, de más de 5.400 metros de altura (distante a menos de 40 kilómetros de La Paz), fue considerada la pista de esquí más alta del mundo. El glaciar se extendía por casi dos kilómetros. En 2000, cuando la nieve no superaba los 20 metros de longitud, el glaciar fue declarado extinto por los expertos, quienes además agregaron que se trataba del primer caso en Suramérica.
Todo apunta al calentamiento global como el principal responsable de este fenómeno, aunque aún hay científicos en Bolivia que aseguran que las cenizas negras que devienen de los chaqueos y se depositan sobre las nieves, aumentando el calor, han acelerado su derretimiento.
Sea como fuere el glaciar está muerto, y su extinción me recuerda la película Samuel en las nubes, del director belga Pieter Van Eecke, que abrió la muestra de cine latinoamericano que por estos días y por decimotercer año consecutivo ofrece la Cinemateca. Samuel trabaja en la pista de esquí de Chacaltaya y se ha quedado prácticamente solo, junto a los fierros de lo que fue el teleférico que transportaba a los esquiadores hasta la punta del glaciar y que era manejado por su padre. Ahora deambula por la cabaña, donde invita mate de coca a los pocos turistas que llegan y les cuenta de las buenas épocas de la montaña. “Una mirada poética sobre las consecuencias de las alteraciones del clima en la vida de las personas”, dice parte de la sinopsis de la película.
Durante el estreno Isabel, quien actúa como científica en la película pero también trabaja como tal en la vida real, recomendó disfrutar de la vista del Illimani con glaciar, y advirtió que las montañas sin nieve se quedan sin alma. Sugirió algunas acciones para mitigar su desaparición, como reducir el tráfico de vehículos a diésel. Un informe elaborado por la ONG Oxfam afirma que entre 1975 y 2006 los glaciares de la Cordillera Real perdieron más del 40% de su volumen.
Martha, esposa de Samuel y coprotagonista de la película, recordó que hasta hace no mucho la ciudad de La Paz se aprovisionaba de hielo de las faldas del Chacaltaya. Hasta allí llegaban los camiones para cargar los bloques. Y reflexionó que el hielo es agua y que ve con espanto cómo en las ciudades se malgasta el agua, pues la escasez de este vital elemento significa muerte en la ciudad y el campo.
El Chacaltaya alimentaba a la laguna de Milluni (su vecino el nevado Huayna Potosí lo sigue haciendo), la cual sirve como fuente de agua para las ciudades de La Paz y El Alto. El Chacaltaya además es naciente del río Choqueyapu, que genera parte de la energía eléctrica que se distribuye en La Paz y El Alto; con el añadido de que el embalse de Milluni está siendo contaminado por las aguas de cola de la explotación minera en la zona, según advierte un estudio del Club Andino.
Éstos son algunos de los datos que nos obliga a recordar Samuel en las nubes, y que al parecer han quedado olvidados, tal vez porque desde La Paz y El Alto el Chacaltaya, sin nieve, se aprecia cada vez menos.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...