Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Valientes mujeres kurdas


Por Eugenia Yanina Scarpinello
El pueblo kurdo es un pueblo signado por el sufrimiento y la persecución, que se niega a ser sometido y marcha con orgullo por esas tierras que luchan por recuperar.
Se encuentra ahora, un Kurdistán dividido en diferentes soberanías nacionales: Turquía, Irak, Irán, Siria y la antigua URSS.
Tras las dos guerras mundiales, a raíz de los acuerdos de Sykes-Picott y Yalta, realizados por las potencias victoriosas, se trazaron, en primer lugar, las actuales fronteras (Turquía, Siria, Irak, Irán y Armenia) que dividen los 550.000 kilómetros cuadrados del Kurdistán.
Los kurdos son un pueblo mayoritariamente musulmán sunita, no árabe, con una lengua relacionada con el persa y que habita en las regiones montañosas fronterizas entre Armenia, Iraq, Irán, Siria y Turquía.
Las políticas represivas y colonialistas asolan al pueblo Kurdo que encuentra un infierno diario, principalmente propiciados por gobiernos autoritarios o aquellos que dicen ser democráticos, pero que sus políticas distan mucho de serlo más si su objetivo es el pueblo kurdo.
La situación de este enigmático pueblo se vio agravada con los disturbios de medio Oriente y la guerra en Siria que comenzó allá por el 2011.
El auto determinado Estado Islámico (ISIS) ha venido a oscurecer y bañar de sangre la ya dañada región especialmente el noroeste sirio, pero allí se encontró con la valerosa y noble resistencia Kurda, específicamente en la región de Rojava compuesta por tres cantones, Cizîr, Kobanê y Efrin, extendidos a lo largo de unos 900 kilómetros de frontera entre Siria y Turquía.
Esta revolución es digna de admiración y hay un detalle más que llamativo, entre las filas de esta resistencia revolucionaria, se encuentran valerosas mujeres, las mujeres kurdas inteligentes, briosas y bellas. Tomaron un fusil y marcharon a la guerra combatiendo a estos terroristas mercenarios de Isis, que invocan en vano un dios mientras siembran muerte y desolación.
Estas mujeres dejaron sus familias, sus profesiones y sus hogares para dejarse la vida defendiendo sus tierras, esas mismas que les fueron arrebatadas, sus hijos y su pueblo siempre honorable.
Las mujeres kurdas crearon su propia organización, la Unión Patriótica de Mujeres del Kurdistán (YJWK) y en el 2012 se creaban las YPJ (Unidades Femeninas de Protección) compuestas por unas 10.000 mujeres combatientes.
La imagen de mujeres portando los conocidos fusiles rusos AK-47 le ha dado una lección al mundo entero, con un pensamiento feminista y patriótico estas mujeres le están dando batalla a un grupo de asesinos retrógrados que las grandes potencias no pueden (o no quieren) detener, estas guerreras los combaten con coraje y pasión.
El mundo tiene una deuda para con el pueblo Kurdo y debe aprender mucho de las mujeres Kurdas.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...