Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A vueltas con la descolonización


Por: Rafael Puente
Con motivo del aniversario de la fundación de La Paz hemos escuchado a nuestro Presidente reclamar que se le cambie el nombre a la plaza Alonso de Mendoza -que fue el español fundador de esa ciudad-, ya que se trata de un colonizador, y proponer que, de igual manera, procedamos a cambiar nombre a un montón de plazas y calles que llevan nombres eminentemente coloniales.
Ciertamente la propuesta es coherente -y podríamos añadir muchos nombres de provincias y municipios (y hasta algún departamento)-, pero cabe preguntarse qué habríamos ganado después de tanto trabajo si no nos preocupamos por cambiar primero lo que son las estructuras coloniales. Las palabras son símbolos y los símbolos tienen, sin duda, mucha importancia, pero lo fundamental son las realidades simbolizadas, los hechos, la práctica cotidiana, y no vemos ninguna preocupación por aplicar la descolonización a las estructuras…
Curiosamente el presidente Evo, en ese mismo discurso, dirigió palabras elogiosas y ponderativas a las Fuerzas Armadas. ¿Acaso no son éstas totalmente coloniales? ¿No han sido acaso una (mala) copia de Alemania? ¿O tienen algo que ver con nuestras antiguas culturas andinas, chaqueñas o de tierras bajas? Sin embargo, no se ha procedido a cambiar nada de su estructura (como no sea el grito Patria o Muerte, otra vez un mero símbolo). Y ahí siguen, y son el sujeto principal de los festejos del 6 de Agosto (aniversario de la fundación de la República neocolonial de Bolivia), lo que expresa otra contradicción si se piensa en que el aniversario de la refundación de Bolivia como Estado Plurinacional —vale decir, ya no colonial— es un feriado vacío. Al mismo tiempo que vemos a casi todas nuestras autoridades participando fervientemente en los Tedeums que acompañan todas las festividades cívicas y patrióticas. Cierto que en este caso no se trata de una estructura sino de un símbolo, ¿pero puede haber un símbolo más colonial que el Tedeum?
Y el mismo presidente Evo ha llegado a denunciar la división de poderes del Estado como una herencia colonial y neoliberal. ¿Será que de verdad cree nuestro Presidente que es así? ¿Acaso lo que nos trajo la Colonia no fue precisamente la forma de Estado absolutista y centralista, que concentraba el poder en el rey y en sus obedientes delegados los virreyes? ¿No es la vuelta al absolutismo estatal, a la creciente centralización del poder, lo que sí puede calificarse de colonial?
Y podríamos seguir con una desoladora e interminable enumeración de ejemplos de estructuras y de mentalidad coloniales, pero no quiero dejar de mencionar dos particularmente expresivos:
Una es la Ley de Deslinde Jurisdiccional —elaborada por una Asamblea Legislativa constituida por mayoría de representantes indígenas— que define claramente que la justicia de primera categoría es la ordinaria, ¡dejando a la justicia originaria para asuntos de segunda importancia! ¿Puede haber algo más colonial que esa justicia bien llamada ordinaria, heredada de Roma a través de España y que ya estamos comprobando que no tiene arreglo? Sin embargo, para nuestros legisladores, y para nuestro Gobierno —y a diferencia de nuestros exconstituyentes— es la que verdaderamente vale…
El otro ejemplo expresivo es la forma cómo dirigentes indígenas andinos descalificaron —con motivo del trágico conflicto del TIPNIS— a los pueblos indígenas de tierras bajas. Recordemos que el entonces ejecutivo de la CSUTCB llegó a decir por televisión (refiriéndose a los pueblos de tierras bajas, que "esos salvajes no saben lo que necesitan, nosotros les vamos a tener que enseñar”, palabras dignas de Francisco Pizarro y que no fueron descalificadas por ningún dirigente indígena, ni por algún representante del MAS… Y esto no es un mero símbolo, es la esencia misma del concepto de mentalidad colonial, y de lo que debiera ser la descolonización.
No hay por qué oponerse al cambio de nombre de plazas y avenidas, pero me pregunto —y me atrevo a preguntarle al país entero— si lo principal no es el cambio de mentalidad, si lo principal no es el cambio de estructuras… El país dirá.
El autor es miembro del Colectivo Urbano por el Cambio (CUECA) de Cochabamba
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...