Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

No tenemos nada que festejar


Por: Adriana Guzmán
El 11 de octubre se recuerda en Bolivia el día de la mujer, muchas veces hemos dicho que no queremos solo un día ¡Queremos toda la vida! El pasado 11 de octubre constatamos, como lo hacemos todos los días, la falta de voluntad política de las instituciones para acabar con la violencia hacia las mujeres.
A modo de conmemorar esta fecha, la Asociación de Asambleístas Departamentales y la Asociación de Concejalas de La Paz organizaron una audiencia pública para que la FELCV, la Gobernación, el Ministerio Público, la Fiscalía y el SEDUCA den un informe de los avances y las dificultades en su trabajo que debería garantizar a las mujeres una vida libre de violencia.
El informe fue solicitado por compañeras autoridades elegidas por el pueblo, pero como evidencia del machismo y las estructuras patriarcales que perviven en nuestro territorio, las autoridades de estas instituciones no asistieron a dar informe y delegaron a personal técnico carente de información y de capacidad de decisión y compromiso. Insuficiente, pobre, mediocre, despolitizado, prejuicioso fue el informe de las instituciones. Indignante, no hay otra palabra para retratar lo que vivimos ese día.
Es indignante que el director nacional de la FELCV haya enviado a personal técnico para que hable tres minutos y concluya que los hombres también viven violencia, no proporcionó datos del número de denuncias atendidas por la FELCV, número de feminicidios registrados este año, cantidad de casos resueltos, nada, no informó que los teléfonos de la FECLCV están cortados por falta de pago, que cuando una llama para denunciar la derivan a otros números para llamar hasta que a una se le acaba el crédito o hasta que el agresor termina matándola. No es posible esta falta de respeto, esta burla hacia las mujeres e incumplimiento con su trabajo por el que se les paga. Exigimos una disculpa pública del Coronel Miguel Narváez, debe cumplir con su trabajo o irse.
Similar fue el informe de la Fiscalía, la representante, delegada a última hora según comentó, no hizo un informe sobre el número de procesos que existen por violencia, la cantidad de sentencias, las dificultades para iniciar los juicios. Se dedicó comentar el código penal matizado con bromas machistas sobre cocinar y atender al marido, enfrentar a la suegra y a las segundinas. La juez del juzgado “especial” contra la violencia y corrupción, dijo que hace poco que está en el juzgado y no tiene mucha información. La representante del SEDUCA pidió disculpas porque olvidó el informe. Finalmente la Gobernación presentó un informe insuficiente.
Toda esta burla, falta de respeto e irresponsabilidad profesional fue en audiencia pública, en presencia de más de 300 mujeres representantes de organizaciones sociales, concejalas, asambleítas, autoridades, y en el día de la mujer. Esa es la importancia que las mujeres tenemos, lo poco que le interesa a las instituciones que nos maten cada día.
Las organizaciones y autoridades firmamos un pronunciamiento, exigimos disculpa pública de la FELCV, la Fiscalía, el Ministerio Público, los juzgados especiales, del SEDUCA y de la Gobernación, además de un nuevo informe detallado con cifras y estrategias para acabar con la violencia.
No se puede vivir bien, si la mitad de cada pueblo, que somos las mujeres, seguimos viviendo mal. No hay nada que festejar.
Integrante del Movimiento Feminista Comunitario

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...