Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

El negocio del sexo


 Por: Lourdes Montero
Esta semana la agenda mediática estuvo plagada de una cuasi “cacería de brujas” contra los clubes nocturnos que habitan nuestra ciudad. Con asombro, vimos caer la efigie del faraón, el símbolo del club nocturno Katanas, tras 15 años de haber sido el símbolo del proxenetismo y la prostitución. Ahora escuchamos que las autoridades, diligentes ellas, clausuraron el Cesar Palace, La Diosa, El Caballito y seguramente a los cientos de locales similares que funcionan en La Paz.
Producto de esto, el jueves de la semana pasada presenciamos la protesta de un grupo de trabajadoras sexuales que exigen al Alcalde regular de alguna manera el trabajo sexual. Se plantea que cerca de 50.000 mujeres en Bolivia son trabajadoras sexuales, viven en condiciones precarias y sufren riesgos de abuso, explotación y muerte. Los hechos recientes han provocado retomar la discusión sobre la prostitución y sus complejas articulaciones. En Bolivia, por nuestra doble moral, nos negamos a admitir que Marco Cámara, propietario de Katanas, es solo la punta del iceberg de una gran industria del sexo que incluye casas de citas, clubes, bares, discotecas, líneas telefónicas eróticas, sexo virtual por internet, sex shops con cabinas privadas, casas de masaje, servicios de acompañantes, moteles, anuncios comerciales y prostitución callejera: una proliferación inmensa de posibles maneras de pagar una experiencia sexual. Está claro entonces que lo que existe no es un único concepto de la prostitución, sino distintas actividades dentro de esta industria y comercio sexual. 
Frente a esto, el Estado tiene una liberal actitud de laissez faire... “Dejar hacer, dejar pasar” e invisibilizar el problema parece ser la mejor opción frente a un inconveniente social de magnitudes astronómicas. El negocio de la prostitución es el segundo negocio mundial más lucrativo, tras el tráfico de armas y antes que el tráfico de drogas. Reporta anualmente ganancias de entre 5 y 7 billones de dólares y moviliza a unas 4 millones de personas. Las mafias y redes de comercio sexual que mueven mucho dinero y están exentas de toda responsabilidad se benefician de la invisibilidad de esta actividad.
El fenómeno de la prostitución plasma en nuestra sociedad la doble moral con que se juzga la sexualidad. En este “negocio” los clientes no sufren ninguna estigmatización, todo lo contrario, se vanaglorian de su consumo. Por ello, al analizar el problema debemos visibilizar las dos realidades: a las mujeres que ejercen la prostitución y a los hombres que son sus clientes. En las noticias sobre Katanas podemos constatar que las mujeres son visibles solo para ser estigmatizadas; sin embargo, los hombres/clientes son los ausentes en el análisis de la industria del sexo.
Debemos reflexionar sobre las nuevas tendencias mundiales para la regulación de la prostitución que se centran en castigar al cliente. En el último tiempo se ha difundido el llamado “modelo sueco” en países tan diferentes como Islandia, Canadá, Singapur, Sudáfrica, Corea del Sur, Irlanda del Norte, Francia y Noruega. La propuesta se basa en que quien vende su cuerpo nunca lo hace libremente, sino que se ve obligada a ello; bien por las redes de trata o explotación sexual o bien empujada por la pobreza u otro tipo de desigualdad. Si no hay demanda, seguro desaparecerá la oferta.
Creo que la realidad que recientemente ha revelado el caso Katanas debe convencernos de que el negocio de la prostitución, más allá de un hecho moral, es una arquitectura criminal que produce un grave daño, tanto a los individuos como a la sociedad.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

Idiosincrasia e ideología

Por: Félix Tarqui Triguero No son posibles las revoluciones económicas sin las revoluciones culturales porque todos aquellos contenidos que constituyen el fundamento de determinada cosmovisión propia de cada nacionalidad o sociedad pueden ayudar o frenar su avance por ser una manera de pensar de cada agrupación humana, en funcion a su historia y cultura. Así nace la idiosincrasia propia de cada pueblo, sin embargo, se enfrenta a la idiosincrasia forzada o alienante que influye día a día a las grandes masas de la población mundial de manera globalizante, en ese contexto necesitamos ver que Bolivia es un país de molde capitalista y sub desarrollado (empobrecido por la clase dominante que gobernó desde 1825 exceptuando a Antonio José de Sucre, Andrés de Santa C. hasta el 2005), La ideología como el estudio de las ideas es también un proceso de construcción critica, influenciado tan pronto el individuo se encuentra inmerso en las realidades sociales, económicas, culturales

Pedro Ignacio Muiba, el héroe

Por: Homero Carvalho Oliva En 1975, mi padre, Antonio Carvalho Urey, terminó una investigación iniciada en la década de los sesenta que habría de cambiar la historia nacional. Después de muchas visitas al Archivo Nacional de Bolivia, dirigido en ese entonces por Gunnar Mendoza, extraordinario intelectual e historiador, quien le ayudó a ubicar los folios que habrían de probar toda una hazaña que da testimonio que los indígenas moxeños participaron activamente en la Guerra de la Independencia de nuestro país, al mando del cacique Pedro Ignacio Muiba. Esta investigación se publicó, primero en septiembre de 1975, en un policopiado financiado por la Universidad Técnica del Beni, en un pequeño tiraje de 200 ejemplares y luego en la famosa Biblioteca del Sesquicentenario de Bolivia. Dos años más tarde, en 1977, Antonio publicó el libro titulándolo Pedro Ignacio Muiba, el Héroe y de esa manera se reparó una injusticia histórica. En sus investigaciones, Antonio se basó, entre otros, en