Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

No hay mar que por bien no venga

Por: Palmiro Soria Saucedo
La demanda interpuesta por Bolivia contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), a fin de recuperar nuestro histórico derecho de tener una salida soberana al océano Pacífico, ha concitado la atención del pueblo boliviano y de la comunidad internacional. Esta decisión significó desplegar una iniciativa estratégica, con talento y garra, que ha descolocado a la diplomacia chilena y a sus actuales gobernantes; no solo por la audacia política y las justificaciones históricas de la demanda boliviana, sino también por el preciso y creativo argumento jurídico empleado para tal efecto. En el fondo se trata de obligar a que el Gobierno de Chile negocie de buena fe y explique a Bolivia y al máximo tribunal de las Naciones Unidas cómo piensa honrar la palabra empeñada por sus altos dignatarios de Estado de otorgar una salida soberana al mar en favor del país.
El gobierno del presidente Morales ha logrado configurar un brillante equipo jurídico-político, y ha conseguido articular una política de Estado incorporando a expresidentes y excancilleres en esta cruzada, impulsando la imprescindible fuerza de la unidad nacional. De esta manera, hemos cambiado el grito de “tierra a la vista” enunciado por Rodrigo de Triana por un esperanzador “mar a la vista”.
El país vibró luego de que el cuestionamiento chileno respecto a la competencia de la CIJ para tratar nuestra demanda fuese derrotado, y eso ha llenado de optimismo al país. Es predecible que el veredicto final del Tribunal de La Haya sea favorable a Bolivia. No obstante, la diplomacia jurídica de este tipo de organismos internacionales tiende a optar por resoluciones reposadas. Por ello es razonable esperar un fallo en términos sosegados y discretos, inclinado a que el problema se resuelva por medio del diálogo. De todas maneras, por su impacto vinculante en términos jurídicos y sus efectos diplomáticos, políticos y morales, hay que comenzar a trabar el probable veredicto de la CIJ.
El eje de la demanda marítima boliviana se construye sobre una base jurídica alimentada por la historia, la política y la diplomacia. Es predecible que después el eje rector sea político, aunque su base sea un veredicto vinculante, y su aplicación deberá ser un hecho político facilitado o entorpecido por la diplomacia, las técnicas de negociación y la coyuntura política.
Los escenarios post-Haya demandan un resultado en el que Bolivia y Chile se sienten ganadores. Lo difícil va a ser lograr que la buena fe y la metodología del ganar-ganar se impongan. Es todo un desafío desarmar la desconfianza, las tentaciones del engaño y las simulaciones que exuda la politiquería. La humildad y el pacifismo indígena del ofendido históricamente, convicción exitosa aplicada por Mandela, puede facilitar un diálogo constructivo y ampliar adhesiones internacionales.
La historia de nuestro país y su relación con el océano Pacífico está siendo reescrita para que sea como siempre debió ser: con una cualidad marítima intrínseca, motor de su desarrollo. Parafraseando el aforismo popular, se puede decir no hay mar que por bien no venga.   

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...