Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Universidad: colonialismo y consumo



Por: Adriana Guzmán
La universidad en Bolivia está más perdida que nunca, si hablamos del proceso de cambio y de la  historia del país, o tal vez gracias a sus autoridades docentes y a la falta de organización y despolitización de las y los estudiantes, la U hoy se presenta sin máscara, como instrumento de reproducción del sistema patriarcal capitalista colonialista neoliberal, donde la lucha de clases es solo un folleto empolvado de una biblioteca que nadie visita ya.
Hace algunos días, en medio de los conflictos generados por los cooperativistas que exigían legalidad para poder transar nuestros recursos con las transnacionales, conflictos que terminaron con el asesinato del compañero Vice Ministro Rodolfo Illanes que fue a buscar diálogo y no a dinamitar a nadie, justo llegó a Bolivia un profesor de la Universidad de Valparaiso Chile para dar conferencias  sobre “mediación en conflictos”. El señor Ureta dijo en los medios que las negociaciones deberían ser hechas por las ONGs y no por los gobiernos  y que la vida es importante “incluso de un político que no sea de mi agrado” Irresponsabilidad y cinismo ¿Qué pueden decirnos desde Chile sobre la mediación en conflictos? Si el gobierno con el silencio cómplice de instituciones llamadas de derechos humanos perpetúan la persecución sistemática contra el pueblo mapuche incumpliendo constituciones y tratados internacionales. Qué puede enseñar sobre conflictos este señor, si la Machi Francisca Linconao sigue ilegalmente detenida y no le dan la opción ni siquiera de atención médica. Hay diferentes formas de dictadura y en Chile se ensaya una, la del cinismo democrático. En Chile se asedia al pueblo mapuche y se golpea a niñas, niños y jóvenes estudiantes en las calles, y no es casualidad que estén queriendo desde ahí venir a enseñarnos esas “estrategias de mediación” con el auspicio de la UMSA - Universidad Mayor de San Andrés.
Por supuesto que también está detrás el pensamiento colonial y colonizado de docentes y estudiantes que creen que todo lo bueno se produce afuera, igual si hablamos del conocimiento, y que hay que ir a escuchar calladita, pagar y consumir los pensamientos de quienes sí pueden producirlos. Así se realizan esas conferencias o como en estos días que se lleva a cabo el Primer congreso Internacional de las Facultades de Humanidades, Cs. de la Educación, Derecho y Cs. Políticas organizado por la UMSA con participación de 31 internacionalistas académicos con el objetivo de “adaptar” mejor a las universidades a la realidad, así dice la convocatoria al congreso. Sin un objetivo político referido  al proceso de cambio, que hable, critique, aporte o deconstruya como dicen el vivir bien. Ahí la descolonización, la autonomía y peor la despatriarcalización son planteamientos ausentes,  extraños o tal vez hasta feos. Han traído lo “nuevo” dice, lo que está de moda, y no saben que lo “nuevo”  lo estamos creando aquí, en este territorio, con todas las críticas que puedan hacerse, y no en un afán académico ni de intelectualidad investigadora sino en una responsabilidad política con los sueños de construir un país y un mundo distinto.
Por si acaso, el primer congreso Internacional de Humanidades ni siquiera es en la UMSA como para que vayan a escuchar y ojalá debatir las y los universitarios, es en la zona sur y la entradita cuesta entre 300 dólares y 200 bolivianos, de acuerdo a la cara del comprador. Así anda la UMSA.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...