Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Stalin va a la ópera


Por: Ricardo Bajo Herreras
Stalin va a la ópera. Se imagina a sí mismo como un mecenas y un conocedor, incluso como un musicólogo. Y ya saben el chiste sobre los musicólogos, aplicable por supuesto a críticos y reseñadores: un profesor nos invita a pensar que estamos comiendo unos ricos huevos revueltos. Entonces llega un tipo que no ha cocinado los huevos ni los está comiendo, pero habla de ellos como si no tuvieran secretos para él. Eso es un musicólogo o un crítico. Pero volvamos, Stalin va a la ópera. Es el 26 de enero de 1936 y acude al Bolshói de Moscú para escuchar Lady Macbeth de Mtsensk, la primera ópera clásica soviética de Dmitri Shostakóvich, uno de los principales compositores del siglo XX, un bolchevique sin partido.
El camarada Stalin no va solo, tras fumarse un Herzegovina Flor (su marca de tabaco exclusiva) observa escondido detrás de una cortina, acompañado en el palco oficial por los camaradas Mólotov, Mikoyán y Zhdánov. Dos días después, en el editorial en tapa del mismísimo Pravda, la ópera de Shostakóvich es destrozada y totalmente prohibida bajo el demoledor título “Bulla en vez de música”. El camarada Stalin no es un crítico cualquiera opinando sobre huevos ajenos. Su reseña es una declaración política del más alto nivel, irrebatible, valga la redundancia, la Biblia, en dos palabras.
A Shostakóvich entonces le aconsejan dos cosas que cumple a rajatabla: disculparse públicamente abjurando de su error, un insensato desliz pasional de juventud, y dedicarse en cuerpo y mente a la sagrada música folklórica de la Unión Soviética, que como todos sabemos es la mejor del mundo, después de la boliviana, por supuesto. Eso le ayudaría a encaminar su obra hacia lo popular y auténtico, alejado de formalismos retóricos y cosmopolitas, esas enfermedades infantiles del imperio.
En la URSS de Stalin había dos tipos de músicos: los que estaban vivos y asustados, y los que estaban muertos. Shostakóvich aguantó (demasiado) hasta los 69 años y murió en 1975; así que clasifica entre los primeros, aunque nunca supo vivir con el miedo. Si llegó a ver otra vez sobre los escenarios su ópera prohibida fue gracias a su cobardía y a un culto sagrado por la ironía.
El novelista inglés, candidato eterno al Nobel, Julian Barnes ha publicado este mayo su nueva novela El ruido del tiempo, una obra sobre la relación del arte con el poder a través de la historia de un cobarde valiente. Barnes, con sus habituales dosis de humor inglés y su maestría narrativa, perdona la vida a Dmitri Dmítrievich Shostakóvich quizás porque la ópera salvó la suya tras la muerte reciente de su compañera.
Shosti, como lo llamaban los cuates, era un gran aficionado al fútbol (hincha del Zenit de su ciudad natal, Leningrado, y no del Dínamo, como Barnes asegura), pero no era de los que gritaba y puteaba; él, fiel a su timidez, tomaba notas en silencio de la habilidad de un jugador o de su inutilidad. Seguía al equipo en sus viajes siempre que podía: amaba estar entre la hinchada enloquecida, ver al Zenit por la tele era para él como beber agua en vez de vodka Stolichnaya.

Barnes cree que para ser un cobarde toda la vida (y callar mientras matan a tus compañeros) hace falta obstinación, perseverancia, una negativa a cambiar. Ser un héroe un rato es para cualquiera: sacas la pistola, pones la bomba y listo. Pero para ser un cobarde a tiempo completo, la ironía debe ser tu compañera eterna. Ella te deja respirar, te defiende el ego, atenúa el pesimismo, te deja vivir refugiado en el salvador folklore. Pero la ironía tiene sus límites, no puedes ser un torturador irónico o un infiltrado del aparato público irónicamente. Es sumamente vulnerable, extraña y peligrosa. Te puede hacer caer en el destructivo sarcasmo, y entonces la ironía pierde su alma. Shostakóvich, el más grande músico soviético, fue condenado a lo peor: a sobrevivir y sucumbir al desencanto. Al permitirle vivir, lo mataron, la última ironía irrefutable de un experto en afilar las garras con el alma, de un cobarde lleno de valentía, de un amante de los goles hermosos apuntados en silencio en su libreta de pentagramas.  

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...