Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Se hizo la paz en Colombia

Habla Rodrigo Londoño (Timochenko)
“Mis primeras palabras tras la firma del acuerdo van dirigidas al pueblo bondadoso que nunca abandonó la esperanza de conseguir la paz”, son las primeras palabras de Rodrigo Londoño (Timochenko), comandante de las FARC, que sigue en orden de la palabra a Ban Ki-moon.
“Pienso en los cordones de miseria de Cartagena con personas que no pudieron asistir acá y les extiendo mi mano y los abrazo con mi corazón, ustedes también serán artífices de la siembra de paz que apenas empieza.”
“Este tratado de paz es una victoria de la sociedad colombiana y de la comunidad internacional”, dice Timochenko.
Que nadie dude que vamos a la política sin armas, dice. Nosotros vamos a cumplir, esperamos que el gobierno cumpla, añade.
Juan Manuel Santos, “un valeroso interlocutor”. Agradece a Fidel, a Raúl y al pueblo cubano en general por el apoyo a este proceso. También, al Reino de Noruega. Especial reconocimiento a Hugo Chávez, sin quien este final feliz no habría sido posible. También a Nicolás Maduro, al pueblo Venezuela y al de Chile.
“Cuando se nos llena la boca hablando de paz debemos cuidarnos de tener el corazón llena de ella”, ha dicho el líder de las FARC.
Afirma que promoverá un gran acuerdo nacional para que nunca más sean utilizadas las armas en la política. Si esto se logra, Colombia habrá dado un gran paso adelante. “Si este acuerdo no deja satisfecha a la clase pudiente del país, representa una bocanada de aire fresco para los más pobres de Colombia.
El Estado, tras la firma de la paz, debe mejorar para la sociedad aspectos tan elementales como la salud, la eduación y los servicios públicos y asegura que sin armas, las FARC, se sumará a la tarea de hacerlo.
“En nombre de las FARC-EP Ofrezco perdón a todas las víctimas del conflicto”, dice. “Lo firmado hoy constituye una luz de esperanza”.
Aviones de la Fuerza Aérea tomaron por unos segundos el cielo de Cartagena. Londoño reacciona: “Bueno, esta vez vinieron a saludar la paz y no a descargar bombas”.
“Bienvenida esta segunda oportunidad sobre la Tierra”, concluye.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...