Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Manquiri y el saqueo de Potosí


Por: Edson Espinoza
Algo de la historia de la transnacional
La Empresa Transnacional Coeur Mining Inc.anteriormente tenía el nombre de Coeur d’Alene Mines Corporation fue fundada en 1928 con sede actual en Chicago EEUU, con  más de 1800 trabajadores en todos los países que realiza sus labores mineras, su principal  actividad es la explotación de metales preciosos oro y plata sus minas se encuentran en Norte América, centro América y América Latina: el Complejo Minero Palmarejo de plata y oro en México, mina Rochester de plata y oro Nevada EEUU, Kensington mina de oro Alaska EEUU, mina de Oro en Dakota del Sur EEUU, mina Zaruma en Ecuador, mina Correnso en Nueva Zelanda, Endeavor en Australia, proyecto San Bartolomé Mina Maquiri de plata en Bolivia, Mina Joaquín oro y plata en Argentina y también realiza otras exploraciones en Alaska, Nevada EEUU, México  y Argentina.
Al 2015, Coeur logra récord de producción de 35,6 millones de onzas equivalentes de plata, un aumento año tras año del 11%. Se espera que la producción de este año 2016 pueda aumentar a 14 millones de onzas de plata, según estimaciones recientes de revistas especializadas en el área.
Operaciones en Bolivia
En Bolivia la Coeur Mining Inc. Adquirió la propiedad de San Bartolomé en 1999 y comenzó sus operaciones mineras el 2008 como Empresa Minera Manquiri S.A., en ese entonces Dennis Wheeler, presidente del directorio de la empresa Coeur d’Alene Mines Corporation, destacó que San Bartolomé es un proyecto minero moderno con tecnología de punta que generará un gran movimiento en la provisión de servicios,  energía eléctrica, agua potable y transporte, entre otros, que beneficiará al conjunto del departamento, asimismo declaró  que se estima unos 250 millones de dólares de impacto económico en Potosí, fue muy adecuado este  pronóstico solamente que faltó la aclaración que la mayoría de la riqueza que se generó y genera no es para el país ni tampoco para Potosí, se va fuera de Bolivia, actualmente se extrae plata de alta ley, entre 95 y 98% de pureza, que  exporta la empresa transnacional con valor agregado, en lingotes de 100 kilos cada uno.
La Empresa Transnacional Coeur Mining Inc. en Potosí realiza su explotación a cielo abierto en las laderas y periferie del Cerro Rico de Potosí, mediante el acceso a los desechos de minerales realizando la remoción y procesamiento metalúrgico de depósitos de grava, pallacos, sucus combinación de colas gruesas y finas, también se los encuentra en los lechos de los ríos, desmontes y otros materiales superficiales que se encuentran en las zonas periféricas del Cerro Rico de Potosí, inclusive algunas áreas datan de la época de la colonia; posteriormente estos materiales ingresan a una etapa de lixiviación siendo un proceso químico que reduce los minerales en polvo se lo disuelve con la utilización  de ácidos, usando, por ejemplo, cianuro para concentrar metales preciosos diseminados en las rocas.
Relación con las cooperativas mineras
En cuanto a las cooperativas y la Coeur Mining Inc. (Manquiri) firmaron siete contratos de arrendamiento por 25 años aproximadamente hasta el 2021, entre las que firmaron por separado están la Cooperativa Minera 27 de Marzo y la Cooperativa minera Unificada, de acuerdo a estimaciones del Ministerio de Minería, la Coeur Mining Inc.  Obtiene en ganancias de unos $us 200 millones por año pero la lamentable contradicción es que sacan grandes cantidades de utilidades, sin embargo, no aumentaron los niveles de desarrollo en Potosí.
El precio del saqueo
La Empresa  Coeur Mining Inc. el 2008 afirmó que generara un gran movimiento económico en la provisión de recursos, pero en el caso del agua, más bien es un gran contaminador ya que la empresa utiliza más de 1 millón de metros cúbicos por año, toda la ciudad de Potosí utiliza 7 millones por año, es contaminante de las lagunas, cuencas dejando una deuda incalculable de pasivos ambientales. Según las denuncias que realizaron las ONGs Coridup, colectivo casa, SOPE y las comunidades campesinas de Quesoquesoni, Khochipia Kala de Potosí y Oruro en mayo del 2009, hubo un accidente ambiental debido a que reventó un ducto de los diques de la empresa transnacional se vertieron material con contenidos de arsénico por canales que llegaron a las lagunas de San Sebastián, generando la pérdida de calidad del agua en la ribera de los ríos. En julio de mismo año la Secretaría de Medio Ambiente de la Prefectura inició un proceso administrativo  por el presunto deterioro de las aguas de la Laguna San Sebastián.
Otra observación de las instituciones de la ciudad de Potosí a la explotación, es el daño a  la estructura del cerro de Potosí por la desmesurada explotación de hasta 200 volquetas por día, extracción que se la realizaba por encima de la cuota 4.400, el Gobierno el 2009 intentó regular este accionar mediante un estudio geotécnico para determinar si se puede trabajar en ese espacio, pero la empresa amenazó al Estado con un proceso de arbitraje internacional por más de 240 millones de dólares.
En junio del 2011 producto de las constantes críticas y el contraste con la ciudad de Potosí por su mayor empobrecimiento, despoblamiento de la ciudad y una falta de desarrollo de la región, la transnacional Coeur Mining Inc. (Manquiri) mediante su Fundación Fundespo inició la reposición de 138 bocaminas coloniales y republicanas del Cerro Rico para implementar un circuito turístico histórico, la implementación de un centro de la historia de cada bocamina, construcción de miradores, mejoramiento de acceso a la cumbre y colocación de señalética.
También por críticas de los artesanos en plata de Potosí que no podían acceder a la plata que produce la transnacional esta decidió implementar mediante su fundación, la Alcaldía de Potosí, la ONG Fautapo un centro de capacitación denominado Escuela de Platería, la transnacional proveería de plata mediante la venta a precio de mercado a los artesanos de la ciudad.
En octubre del 2014 el Ministro de Minería Cesar Navarro informó ante los medios de comunicación social que del 100% de ingresos por explotación que realiza la Transnacional Coeur Mining Inc. (Manquiri) en el Cerro Rico de Potosí el 94% es para la transnacional el 1,5% del bruto se entrega a 7 cooperativas, el 2,5% a la Comibol, también añadió que la transnacional paga sus costos de operación, regalías, impuestos pero aun así “tiene una importante utilidad”, ya que el contrato es más beneficioso a la inversión privada que al Estado y a las cooperativas, por lo tanto amerita trabajar en una ley que defina el tema impositivo para que las empresas aporten su excedente al Estado y a las cooperativas con el objetivo de que se inviertan en nuevas actividades productivas[1].
Al departamento de Potosí esta transnacional aporta por conceptos de regalías mineras unos 15 millones de Bolivianos al parecer nuevamente se repite la etapa de la conquista donde el conquistador cambiaba con los indígenas espejitos por oro y plata.
A manera de recordar nuestra historia: “(…) antes de cada entrada militar, los capitanes de conquista debían leer a los indios, ante escribano público, un extenso y retórico requerimiento que los exhortaba a convertirse a la santa fe católica: «Si no lo hiciéreis, o en ello dilación maliciosamente pusiéreis, certifícaos que con la ayuda de Dios yo entraré poderosamente contra vosotros y os haré guerra por todas las partes y manera que yo pudiere, y os sujetaré al yugo y obediencia de la Iglesia y de Su Majestad y tomaré vuestras mujeres y hijos y los haré esclavos, y como tales los venderé, y dispondré de ellos como Su Majestad mandare, y os tomaré vuestros bienes y os haré todos los males y daños que pudiere…” Daniel Vidart, Ideología y realidad de América, Montevideo, 1968.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...