Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

¿Qué hacer con el cooperativismo minero?



Conclusiones del debate en la Escuela
El miércoles 31 de agosto en la sesión de la Escuela Nacional de Formación Política en La Paz, debatimos sobre la situación de la minería desde la crítica y autocrítica, evaluamos los resultados del conflicto que desnudó la realidad que no se quería ver de explotación de los trabajadores en las cooperativas mineras, también el por qué desde la gestión de gobierno se mantuvieron los privilegios de los cooperativistas mineros y qué es lo que debemos hacer para avanzar en la profundización del Proceso de Cambio,  y llegamos a las siguientes conclusiones:
1.   Se deben quitar los privilegios que tienen las cooperativas mineras que son subvencionadas con los recursos de todo el pueblo boliviano para explotar y apropiarse de la riqueza de los minerales que son de todo el pueblo.
2.   Frenar la apertura de nuevas cooperativas mineras y de concesiones.
3.   Impulsar la minería estatal bajo el principio de Auto sostenibilidad.
4. Se está confundiendo la minería como sector estratégico generador de excedentes, con un sector para resolver temas de empleo con condiciones laborales que están sembrando muertos por las condiciones de explotación en las que viven sus trabajadores. Lo que debería hacerse con la minería es generar excedentes (recursos económicos) para impulsar políticas destinadas a la generación de empleo y desarrollo.
5.   Nuestra autocritica es que no ha habido proyecto de Estado en la minería hacia la industrialización y que frene el saqueo que realizan las cooperativas mineras y las empresas transnacionales.
6.  Debemos definir el criterio de nuestra revolución y el rol de la formación de cuadros, porque el poder está en las masas y la discusión debe estar en las bases. De haber tenido cuadros entre los trabajadores explotados por el cooperativismo minero podríamos haber transformado esa relación de explotación.
7.    Es la acción de las masas y la lucha de clases dentro del propio cooperativismo minero que van a dirimir el conflicto.
8.   Hay una industria miserable alrededor de las cooperativas mineras que debe ser suprimida, que involucra la explotación de las comunidades e incluso la trata de personas y la prostitución.
9.  El sector conservador dentro del gobierno es el que no permite avanzar, porque muchas de las medidas que ahora se están tomando podían tomarse en años anteriores, pero lo que se hizo fue mantener los privilegios de los cooperativistas mineros.
10. Debemos actuar ante los intentos de desestabilización sea cual sea su naturaleza, porque no es casual el ciclo desestabilizador en Ecuador, Venezuela, Brasil y Bolivia.
11.   Este es el momento para fortalecer la minería estatal.
12.  No es posible que la producción estatal sea del 8% de todo el mineral que produce el país, son las transnacionales las que se están llevando la riqueza de nuestros minerales, y pretenden ampliar su explotación de riqueza aliándose a la burguesía “cooperativista”.
13. Deben revertirse las concesiones mineras vinculadas a cualquier capital transnacional y también nacionalizarse la gran minería transnacional (San Cristóbal, San Bartolomé, San Vicente) que ahora toma la estrategia de operar a través del cooperativismo minero.
14. Debemos nacionalizar la explotación de oro que hoy beneficia a la burguesía escondida en el cooperativismo minero y a las comercializadoras de mineral que defraudan al Estado llevándose minerales del país declarándolo basura u oro residual.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...