Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Charagua Iyambae

Por: Yuri F. Tórrez
Cuando el atardecer del sábado 17 de septiembre caía sobre la comunidad San Lorenzo, en Charagua Norte, una magna asamblea constituida desde abajo elegía, por normas y procedimientos propios, al primer tëtarembiokuai reta imborika (TRI), cabeza del órgano ejecutivo de la Autonomía Guaraní Charagua Iyambae. Después de varias horas de elevada tensión, propia de elecciones políticas de esta naturaleza, devino el festejo, señal inequívoca de que se había culminado un paso fundamental en la implementación del primer autogobierno guaraní.
Esta elección tiene ribetes históricos, ya que consolida la primera autonomía indígena del país, lo que constituye el eje constitutivo del Estado Plurinacional en construcción. No debemos olvidar que el artículo 2 de la nueva Carta Magna establece: “Dada la existencia precolonial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y su dominio ancestral sobre sus territorios, se garantiza su libre determinación en el marco de la unidad del Estado, que consiste en su derecho a la autonomía, el autogobierno, a su cultura, al reconocimiento de sus instituciones y a la consolidación de sus entidades territoriales, conforme a esta Constitución y la ley”. Por lo tanto, esta autonomía indígena guaraní es un correlato de esta premisa constitucional.
En guaraní yambae significa “sin dueño”, y es aquí donde radica el sentido de la autonomía indígena en Charagua, que para muchos significa el faro que iluminará al resto de los pueblos indígenas que están en la cruzada para lograr la constitución de sus propios autogobiernos.
La significación del proceso autonómico en Charagua tiene sustento en una memoria histórica, en el “sueño de nuestros ancestros”, decía una dirigente indígena guaraní. Esa lucha fue la que les permitió resistir el exterminio tanto en la Colonia como en la República, y forjó las ansias del ejercicio de la libre determinación en el contexto de un Estado Plurinacional. 
El 17 de septiembre constituye un hito democrático, ya que ese día se plasmó in situ aquella idea en torno a la democracia comunitaria e intercultural, que es la imbricación posible de distintos modelos de democracia en una demodiversidad, como dice Boaventura de Sousa; lo que, desde luego, trae consigo nuevas y viejas tensiones y conflictos, como muestra Charagua Iyambae, pero también ofrece salidas propias a los enredos democráticos, otorgando sentidos alternativos a lo político, de cara a un mayor y más efectivo mandato y control social en plural.
Hoy si bien Charagua Iyambae es un territorio con mayoría poblacional guaraní, tiene un carácter multiétnico, lo cual también representa uno de retos de su autonomía indígena, en la medida en que implica superar esa discriminación y racismo que sufrió históricamente el pueblo guaraní, generando una equidad interna en su propio seno y articulando a todos los demás sectores sociales con cultura diferente, por la vía de un diálogo intercultural, sin la necesidad de negar el conflicto, sino más bien aplicando aquellos valores y principios que expresan su estatuto autonómico.
Mas no somos nosotros quienes tenemos la palabra, son ellos los protagonistas de este proceso hacia el autogobierno y libre determinación, en medio de una historia que, según dijeron sus antepasados, se marca en esos trastocamientos de las posiciones de la tierra, donde la noche se hace día y el día se hace noche, donde la oscuridad no es solo penuria, sino también acumulación de energía creadora para rebrotar.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...