Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Crítica y autocrítica


Por: Mario Iván Paredes Mallea
Sin duda que el mundo actual experimenta cambios con una tendencia al “aceleramiento” de los cambios; al menos eso es lo que se percibe en la ciencia, la técnica, la tecnología y sus resultados. Existen miles de estudios al respecto. En los aspectos sociales suceden, también, transformaciones tendientes a cambiar con cierta rapidez.
Sin embargo, a diferencia de las ciencias exactas, la técnica, la tecnología y sus resultados, en cuanto al estudio, comprensión, análisis de los problemas sociales, no se encuentran con facilidad ni en gran cantidad investigaciones que nos acerquen a su real entendimiento.
Y sucede así porque es relativamente menos complejo estudiar lo manifiestamente evidente, lo perceptible inmediatamente por los sentidos (como a los resultados de las ciencias exactas, de la técnica y de la tecnología), que a las causas primeras y últimas que originan las múltiples actividades humanas en sociedad, y a las mismas actividades sociales humanas.
Las relaciones que existen entre formas de desarrollo de la sociedad con sus expresiones políticas, en el análisis de sus contenidos y de sus formas, nos pueden favorecer al entendimiento del mundo actual y sus problemas.
Y una de las prácticas que debiera caracterizar a las manifestaciones y organizaciones políticas humanas contemporáneas es la de la crítica y la autocrítica.
¿Cómo podemos entender y caracterizar lo que es un partido político en la actualidad?, ¿qué criterios nos pueden aproximar a la comprensión de lo que es un movimiento político?, ¿qué son la crítica y la autocrítica?, ¿cuáles son o debieran sus fundamentos?, ¿quiénes, dónde y cuándo se puede realizar la crítica y la autocrítica?, ¿cuáles son las actitudes para poder realizar una sincera crítica y autocrítica?, ¿para qué y por qué criticar y autocriticar?, ¿cuál es la tendencia, derrotero o futuro de la crítica y de la autocrítica?
Es necesario considerar los momentos y espacios en los cuales comprender la crítica y la autocrítica. Son dos los momentos que, hasta hoy, pueden ser vistos como paradigmáticos, y los espacios son Bolivia y Santa Cruz.
En estos momentos y espacios transcurren historias, por cierto, diferentes. Así, uno de los factores más influyentes que determina los comportamientos humanos actuales en sociedad es una de las formas de existencia de la sociedad capitalista, el neoliberalismo. En Bolivia, a mediados de la década de los años 90 del siglo pasado los intermediarios del capital inician el período neoliberal que, en muchas formas y grados, continúa vigente en nuestros días.
Mediante el neoliberalismo se fueron ampliando y “mejorando” las posibilidades de una más feroz explotación de la fuerza de trabajo y de una descomunal destrucción de la naturaleza, de las condiciones materiales que permiten la reproducción de la vida en el planeta.
El neoliberalismo incide, motiva, desarrolla, ahonda, organiza, dirige el individualismo, tipo de comportamiento que no condice con la naturaleza humana forjada durante milenios, sino con una premeditada actitud propugnada e irradiada por miles de medios a toda la sociedad.
Profundización y ampliación de la explotación de la fuerza de trabajo, explotación irracional de los recursos naturales y exaltación del individualismo, forman un cuadro que caracteriza al mundo actual y sus problemas.
Antes del neoliberalismo las organizaciones políticas, movimientos, partidos y frentes políticos de izquierda presentaban similitudes en cuanto a su organización y funcionamiento. Una de ellas fue la de la crítica y la autocrítica, práctica común y corriente.
Sin embargo, el neoliberalismo, modificando la sociedad, ha modificado, por supuesto, también a las organizaciones políticas, movimientos, partidos y frentes políticos de izquierda, hasta tal grado, tendencia, magnitud e intensidad social que en la actualidad es muy difícil encontrar en alguno de ellos que se practique la crítica y la autocrítica, y, si existe aún, es insustancial en su contenido e inconsecuente por sus resultados.
Santa Cruz Septiembre de 2016

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...