Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Variantes de golpes suaves y coincidencias de la derecha



Por: Pedro Rioseco
Cabe preguntarse, ¿Cuáles son los rasgos comunes que establecen un patrón en este nuevo Plan Cóndor cuyo nuevo objetivo no es matar dirigentes sino desmoralizarlos o inhabilitarlos para seguir en el poder?
Los últimos años en América Latina han estado marcados por una ofensiva neoliberal contra los gobiernos progresistas que movilizaron a los pueblos de la región en busca de la integración, la justicia social y reducción de la pobreza.
Frente a esta ola de cambios en favor de las grandes mayorías se produjeron varios tipos de ‘golpes suaves’ liderados por las derechas nacionales en ejecución de un esquema trazado hace años por los estrategas de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) en Washington.
El viejo ‘Plan Cóndor’ ejecutado por gobiernos dictatoriales en la década de los años 70 y 80 logró eliminar físicamente a muchos dirigentes de la izquierda regional y desarticular partidos políticos y organizaciones progresistas en Suramérica.
La reacción popular ante estos crímenes revirtió la situación a finales del siglo pasado e inicios del actual y colocó en el poder mediante el mecanismo electoral a gobiernos progresistas en Venezuela, Argentina, Brasil, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Nicaragua y El Salvador.
Sin desconocer errores en la conducción de algunos de estos procesos, en Brasil la derecha logró derrocar al gobierno de Dilma Rousseff mediante un golpe judicial y pretenden ahora impedir la postulación del expresidente Lula da Silva con un juicio y condena sin pruebas.
La Argentina que salió de una larga noche neoliberal con los presidentes Néstor Kirchner y Cristina Fernández, perdió las elecciones el 2015 frente al candidato empresarial Mauricio Macri, quien derrumbó las conquistas populares logradas y colocó al país nuevamente en crisis.
Con diferentes variantes la derecha retornó a posiciones de gobierno en Paraguay, y mediante el mecanismo electoral alianzas y movimientos populares revolucionarios cedieron cargos y posiciones a partidos tradicionales y empresarios en Ecuador y El Salvador.
En Nicaragua el gobierno del Frente Sandinista, electo con alto apoyo popular en las elecciones de 2016 con más del 70 por ciento de los votos válidos, enfrenta hoy una profunda crisis que ha logrado desestabilizar el país y romper la habitual tranquilidad ciudadana.
Venezuela, pese a la guerra económica y los intentos de golpe de estado y desestabilización que enfrente desde la llegada al poder por vía electoral del presidente Hugo Chávez en 1998, logró este mes la reelección del presidente Nicolás Maduro con el 68 por ciento de votos y su pueblo se mantiene firme en la defensa de sus conquistas.
Y Bolivia, país que lidera el crecimiento económico de Suramérica durante los últimos años y ostenta impresionantes cifras de reducción de la pobreza, enfrenta desde el 2006 intentos de la derecha por dividir el país e impedir la reelección popular de Evo Morales el 2019.
Cabe preguntarse, ¿Cuáles son los rasgos comunes que establecen un patrón en este nuevo Plan Cóndor cuyo nuevo objetivo no es matar dirigentes sino desmoralizarlos o inhabilitarlos para seguir en el poder?
Un primer rasgo del libreto de Washington es el escalonamiento y superposición de conflictos que impidan a los gobiernos progresistas concentrarse en los objetivos transformadores que reclamaron las masas populares el elegirlos.
Al surgir un conflicto, de manera increíblemente ‘coincidente’ los principales medios de comunicación en poder de la derecha propician potenciarlo y antes de que éste llegue a su clímax la derecha hace surgir un nuevo conflicto, y así sucesivamente.
Un segundo punto es buscar pretextos para descalificar moralmente a los dirigentes populares, en especial a los líderes de los procesos de cambio social y a su entorno, mediante intentos por vincularlos a hechos de corrupción, inmoralidad o ineptitud para gobernar.
El principio expuesto por Joseph Goebbels, ministro de Propaganda de Adolf Hitler de que una mentira repetida mil veces acaba por considerarse verdad, es el mecanismo utilizado para ese objetivo, ahora con el dominio que tienen de las redes sociales que manejan el perfil de todos sus usuarios para influir mejor en la matriz de opinión.
Un tercer punto común es la ‘fabricación’ de mártires de las protestas sociales, cuyas muertes en Venezuela fueron comprobadas como obra de francotiradores de los opositores contra sus propios seguidores para imputar el crimen a fuerzas policiales o defensores del gobierno.
Cuarto rasgo común en las recetas de Washington reveladas en varios documentos públicos es romper la tranquilidad ciudadana y sembrar el terror mediante grupos organizados: ‘guarimbas’ en Venezuela, ‘maras’ en El Salvador o pandillas en Nicaragua, entre otras formas de promover violencia.
Quinto y no menos importante, es el respaldo de organismos internacionales y del gobierno de Estados Unidos para boicotear los intentos integracionistas regionales y amenazar con sanciones a los gobiernos progresistas aplicando la clásica ‘zanahoria y el garrote’.
El financiamiento exterior y de las derechas locales a los intentos desestabilizadores pretende ocultarse bajo el manto de ‘apoyos populares’ y el infaltable ‘manto protector’ de medios de comunicación propiedad de la derecha o comprometidos con ella.
Muchas aristas tiene este nuevo Plan Cóndor. El tema está abierto.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...

La crisis económica europea le dolerá a América Latina

Por: Gerardo Lissardy Un escenario alternativo para las economías de América Latina, bastante más sombrío que el actual, comenzó a ser esbozado por organismos internacionales ante la amenaza de otra crisis financiera global. El Fondo Monetario Internacional (FMI) y analistas privados prevén que la región volverá a crecer el año que viene (2012), pero menos que años anteriores y con riesgos de un deterioro importante de la coyuntura. El temor es que un agravamiento de la crisis de deuda en Europa impacte en las economías de Asia y en el comercio mundial, bajando más los precios de las materias primas que son vitales para Sudamérica. Esta posibilidad parece generar actualmente mayor inquietud que el peligro de un recalentamiento de las economías de la región y un repunte inflacionario, que hasta hace algunas semanas desvelaban a muchos. "Los riesgos ahora están en que puede haber una baja importante en la demanda global para las exportaciones latinoameri...