Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Argentina: Rebeldía de pañuelos verdes


Por: Lourdes Montero
La semana pasada muchas estuvimos pegadas al internet siguiendo una de las discusiones parlamentarias históricas en el tema de los derechos de las mujeres de América Latina. Tras una extensa lucha de los movimientos feministas en Argentina, la Cámara de Diputados aprobó el 14 de junio un proyecto de ley que busca despenalizar el aborto. La normativa pasa ahora al Senado para su tratamiento y eventual sanción definitiva.
Para entender lo ocurrido en el Congreso argentino, es necesario remitirse 11 años atrás, cuando se presentó por primera vez el proyecto de ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), pero que nunca logró el consenso necesario para ser discutido. Su promoción es el resultado de la campaña “Aborto Legal, Seguro y Gratuito”, una alianza formada por un movimiento de mujeres, frentes políticos y movimientos sociales que habían presentado la iniciativa seis veces y apenas lograron la firma de 60 legisladores. Actualmente el movimiento suma 305 grupos de organizaciones y personalidades, aunque su cara más visible son las marchas de mujeres del pañuelo verde, diversas y con masiva presencia en las calles. Feministas de toda índole, militantes políticas, hippies con flequillo, chicas fashion o piqueteras es la marca de este movimiento joven.
Y es que los datos revelados en torno al aborto como problema de salud pública son espeluznantes: según Unicef, anualmente 3.000 niñas entre los 10 y 14 años son madres. Según el Ministerio de Salud, el embarazo terminado en aborto es la primera causa de muerte materna; y uno de los estudios estima que hay entre 371.000 y 522.000 abortos inducidos al año. Todo esto llevó a una discusión nacional histórica que, desde el 10 de abril, generó que 738 oradores expusieran en sesiones abiertas del Parlamento sus argumentos; y que el debate de la Cámara de Diputados se extienda por 23 horas. La votación concluyó con 129 votos a favor y 125 en contra, reflejando una sociedad polarizada en un tema crucial para la vida de las mujeres.
¿Qué comprendimos en estas intensas jornadas? En primer lugar, que la participación política de las mujeres en el sistema de representación democrática ha posibilitado que los “temas de las mujeres”, que podían ser vistos como problemas privados o menores, van adquiriendo protagonismo en la escena pública y pueden constituirse en candentes temas de discusión que incluso rompen con la tradicional visión de la política de derecha e izquierda (constatamos que en el caso de Argentina la disciplina partidaria vivió sus límites); movilizan amplios y diversos sectores en las calles (sobre todo jóvenes, usualmente desencantadas/os del campo político) y cautivan la atención mediática como centro de la acción política.
En segundo término nos permitió constatar un nuevo ciclo de las luchas feministas que, como en sus primeros momentos históricos, vuelven a las calles y despliegan una pasión/convicción que rompe con la política institucional. Este movimiento, denominado la “Revolución de las hijas”, es una inesperada irrupción que, reclamando promesas incumplidas de igualdad, se plantan pañuelos y vuelan corpiños para exigir sus derechos desde los colegios a la plaza pública.
Por último, rescato tres ideas centrales de la larga discusión congresal: i) el aborto es un problema de salud pública que requiere urgente atención del Estado; ii) las muertes por aborto son un tema de justicia social: las que mueren por complicaciones del aborto son las mujeres pobres, por falta de atención de salud pública; y iii) votar contra una ley que despenaliza el aborto no es votar contra el aborto, es votar a favor de la clandestinidad. Los abortos ocurren y seguirán ocurriendo en un Estado que los penaliza.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...