Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

La casa donde se sentenció a Túpac Katari


Por: Esteban Ticona 
Con los auspicios del Ministerio de Culturas y Turismo, del Gobierno Municipal de Batallas, la subcentral agraria Pajcha Peñas y de otras organizaciones e instituciones invitadas, el 11 de junio se entregó la casa restaurada en la que estuvo preso y fue sentenciado a muerte Julián Apaza, mejor conocido como Túpac Katari, el 14 de noviembre de 1781. Fue muy emotivo llegar al lugar que guarda la memoria del descuartizamiento del líder aymara por los representantes del colonialismo español.
Se dice que la casona restaurada, ubicada en plena esquina de la plaza de Peñas, pertenecía a Joseph de Santa Cruz Villavicencio, padre de Andrés de Santa Cruz y Calaumana, impulsor de la Confederación Perú-Boliviana. Sabemos que Julián Apaza y sus seguidores fueron traicionados por un antiguo aliado, Tomás Inga Lipe, en cercanías a Peñas. Fue Joseph de Santa Cruz quien trasladó a Túpac Katari y a sus compañeros a la ciudad de La Paz para que sean juzgados por su rebelión contra la corona española.
¿Para qué restaurar una casa colonial que estaba en ruinas? Fue una apuesta del Viceministerio de Descolonización y, sobre todo, de su titular, Félix Cárdenas. Su valor histórico reside en guardar la memoria del lugar donde estuvo preso Julián Apaza antes de ser ejecutado en la plaza de Peñas. El juez Francisco Tadeo Díez de Medina, auditor de guerra español, fue quien sentenció a Túpac Katari a la pena capital. También ordenó que fuese sacado de la prisión arrastrado por un caballo, con una soga de esparto al cuello, y conducido a la plaza pública de Peñas, donde fue descuartizado por cuatro caballos.
Después de muerto, para público escarmiento, su cabeza fue enviada a la ciudad de La Paz. Allí estuvo colgada durante tres días en el Alto de K’illik’illi (hoy mirador de Villa Pabón). Y lo propio ocurrió con sus extremidades: su brazo derecho fue enviado al pueblo de Achacachi; el izquierdo, a Sicasica; la pierna derecha, a Caquiaviri; y la izquierda, a Chulumani. Además, se ordenó que el tronco del cuerpo se mantuviese en la horca y después fuese reducido a cenizas, las cuales fueron echadas al viento para que no quede ninguna huella física de Julián Apaza. Toda esta ordenanza fue cumplida a cabalidad.
Al estar en aquel inmueble nos preguntábamos, ¿en qué lugar de la casa estuvo preso?, ¿cómo ocurrió aquel inhumano acontecimiento? En fin. Toca al Ministerio de Culturas y particularmente al Viceministerio de Turismo montar el circuito de la memoria histórica viva de este suceso, tal como lo manifestaron públicamente los comunarios. A su vez, es responsabilidad de las alcaldías de Peñas y de Ayoayo (lugar de nacimiento de Julián Apaza, más propiamente en el ayllu Laqaya) contribuir en esa construcción de la memoria de uno de nuestros líderes anticoloniales más sobresalientes.
Vale la pena saber un poco más sobre algunas acciones del traidor Tomás Inga Lipe. El comandante general de entonces, José de Reseguín, lo declaró “indio noble y leal vasallo”, concediéndole la “merced de la Real Medalla del rostro de su majestad”; y en 1872 fue nombrado alcalde mayor de Achacachi. Construir la memoria histórica de Túpac Katari también significa esclarecer el rol de los traidores, porque hoy en día hay muchos que siguen ese camino colonialista, bajo el nombre de demócratas o amantes de las políticas neoliberales. Qarqa markanwa ma jach’a uta q’umanchapxi. Uka utanwa katuntatayna Tupaj Katari achchilanakasaxa. ¡Jallalla Julián Apaza ukhamaraki Bartolina Sisa!

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...

La crisis económica europea le dolerá a América Latina

Por: Gerardo Lissardy Un escenario alternativo para las economías de América Latina, bastante más sombrío que el actual, comenzó a ser esbozado por organismos internacionales ante la amenaza de otra crisis financiera global. El Fondo Monetario Internacional (FMI) y analistas privados prevén que la región volverá a crecer el año que viene (2012), pero menos que años anteriores y con riesgos de un deterioro importante de la coyuntura. El temor es que un agravamiento de la crisis de deuda en Europa impacte en las economías de Asia y en el comercio mundial, bajando más los precios de las materias primas que son vitales para Sudamérica. Esta posibilidad parece generar actualmente mayor inquietud que el peligro de un recalentamiento de las economías de la región y un repunte inflacionario, que hasta hace algunas semanas desvelaban a muchos. "Los riesgos ahora están en que puede haber una baja importante en la demanda global para las exportaciones latinoameri...