Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

El carácter de la ley de empresas sociales

Por: Humberto S. Zambrana C.
En la concentración de trabajadores y trabajadoras del pasado 1º de Mayo en Oruro, el presidente Evo Morales A. dio vigencia a la ley Nº 1055 de “Creación de Empresas Sociales”. Esta ley coherente con la Constitución Política del Estado [1] es otro de los hitos de éste proceso de transición hacia una sociedad auto-generadora de nuevas relaciones socio-económicas y culturales en general, a saber, relaciones comunitarias, esencial y cualitativamente distintas a las que impone el capitalismo neoliberal.
¿Quién cuestiona a quién?
Hoy por hoy en medio de la enajenación y confusión que impone el capitalismo a la gran mayoría de la humanidad, dando -“pacíficamente” o por la fuerza militar- como una suerte de “obviedad” sus formas de vida social, parece natural y lo que es peor, “legal, justo y moral” que se explote a la fuerza de trabajo, pagando a cambio a los únicos y verdaderos productores de mercancías (los valores), es decir de la riqueza social que se genera, sólo un sueldo o salario, para acumular progresivamente más y más capital sonsacando la mayor plusvalía posible y obteniendo así y sólo para sí, las ganancias privativas. [2]
¿Quién dijo que sean legítimas esas ganancias que jurídicamente suelen presentarnos bajo categorías como utilidad, beneficio, interés o renta? Sólo lo dice la retención previa del dinero-capital, del trabajo muerto, obtenido por medios legales y/o ilegales ¿Quién dijo que es lícito apropiarse del trabajo vivo, de la riqueza social, de la mayor parte de la fuerza de trabajo y todo el excedente producido en esfuerzo cotidiano por los/las trabajadore(a)s, incluyendo los pequeños productores, propietarios indígena-originarios de parcelas de tierra, de lo(a)s que trabajan por cuenta propia en la manufactura, el transporte, comercio u otras actividades, es decir de la plusvalía o el plus trabajo?
No lo dicen ellos ni ellas sino solo el derecho de/a la sacro-santa apropiación privada de trabajo ajeno, aún a costa de generar pobreza y más riqueza en provecho del capital transnacional, amenazando como sentimos y entendemos hoy más que antes, colapsarla vida social y la Pachamama agraviada a fondo con la depredación y el saqueo de los mal llamados “recursos naturales” y el modo de crecimiento económico, consumismo, financiarización especulativa y falso desarrollo que nos impone el capitalismo global que ya mucho antes de C. Marx, F. Engels y las ligas de comunistas, se expandía a nivel mundial en un afán modernista y acumulador “privado” de riqueza. [3]
Una ley justa contra el egoísmo
La ley Nº 1055 que tanto molesta a patrones y grandes empresarios quienes se oponen abiertamente a ella y quieren impugnarla directamente o a través de sus organizaciones, partidos y corifeos: analistas, economistas, doctos juristas y opinadores de toda laya que declaran, escriben, editorializan, hacen tuits, memes y chats, apelando a todos los medios de la desinformación formal e informal posibles, que por cierto, no les son para nada escasos ni restringidos. [4]
Los alcances de la ley Nº 1055 vigente desde el pasado 1º de mayo están enmarcados en la “economía plural” reconocida constitucionalmente, que a su vez, entre sus “formas de organización económica” integra plenamente en lo plural, a las relaciones sociales de producción y económicas en general de tipología privada, estableciendo a su vez, que “El Estado reconoce, respeta y protege la iniciativa privada…”, léase en afán de lucro o ganancia, “…para que contribuya al desarrollo económico, social y fortalezca la independencia económica del país”. [5]
En ese sentido, los alcances de “empresa social” establecidos en el artículo 2 de la ley Nº 1055 se delimitan a aquellas constituidas por lo(a)s trabajadore(a)s “…activos de una empresa privada… [ya sea en] concurso preventivo, quiebra o liquidación, cerrada o abandonada de forma injustificada; cuya finalidad es reactivar y reorganizar la empresa en defensa de sus fuentes de trabajo y resguardo del interés social”, es decir, del nivel de actividad económico-productiva y el empleo-digno y formal- de toda la sociedad.
La verdad, nada más que la verdad
No obstante, se opusieron a esa ley aún antes de su promulgación impugnándola por ser “confiscatoria”, pese a que nuestra historia económica está plagada de cierres como quiebres y abandonos fraudulentos de empresas, con una abierta y corrupta complicidad burocrático-estatal y transferencia onerosa de recursos públicos a sectores que estaban estrechamente articulados a los expropietarios; incluso, de casos en que los mismos expropietarios, supuestamente “quebrados” y endeudados, abren en el mismo u otro rubro, una nueva empresa o migran al exterior con todo el capital que acumularon ¿Y los trabajadores? …bien, gracias.
Asimismo se ha perifoneado a los cuatro vientos, como ejemplo causal, que dicha ley afectaría a una ama de casa que tiene además una tienda donde ejerce su pequeño comercio de barrio pobre, cuya empleada podría llevarla deliberadamente a bancarrota para inmediatamente, tras ella e invocando demonios, apropiarse no sólo del pequeño comercio sino de la casa y el patrimonio familiar de la que llegaría a ser expropietaria.
El ejemplo es precisamente agitado por la desinformación interesada cuando afirma que con la ley “impugnable y peligrosa al bien social”, los trabajadores “boicotearán al empresario hasta llevarlo a la ruina y confiscarle su empresa”, que se afectará a los emprendimientos de los micro y pequeños productores, que se generará desempleo y se sumará mayor daño al ocasionado con el último “…incremento salarial y el anuncio anticipado del pago del doble aguinaldo”. [6]
Sin embargo, también cabe indicar que una empresa social no podría llegar a la nueva y sustancial diferencia con una “empresa privada tradicional”, sin que los trabajadores beneficiarios de la ley Nº 1055 - y aquí si cabe una conciencia política de organización así como el accionar cooperativo productivo en términos de efectividad y eficiencia en el actuar concreto- forjen y gestionen a las empresas sociales.
Para ello resulta fundamental que las diferentes instancias nacionales y subnacionales del Estado Plurinacional - junto a los trabajadores organizados-generen y constituyan en el andar, una articulación de acciones que promueva la inserción de tecnología en las unidades productivas que debe traducirse en la optimización de todos los procesos productivos, coadyuvando efectivamente a la agregación de valor y suma de atributos a las mercancías producidas, cuya realización genere a su vez excedentes.
1    Conforme a lo establecido en el artículo 1 de la propia ley Nº 1055 cuyo objeto es “…establecer el marco jurídico para la constitución de empresas sociales…”, de acuerdo “…al mandato del parágrafo III del artículo 54 de la Constitución Política del Estado…” que a la letra dice: “Las trabajadoras y los trabajadores, en defensa de sus fuentes de trabajo y resguardo del interés social podrán, de acuerdo con la ley, reactivar y reorganizar empresas en proceso de quiebra, concurso o liquidación, cerradas o abandonadas de forma injustificada, y conformarán empresas comunitarias o sociales. El Estado podrá coadyuvar a la acción de las trabajadoras y los trabajadores”.
2    En el artículo se escriben palabras en cursiva que expresan -a nuestro juicio- conceptos y categorías relevantes, que fueron desarrolladas por C. Marx y F. Engels en su crítica a la economía política, es decir, a los fundadores de la teoría económica burguesa y pro-capitalista (D. Ricardo, A. Smith, J.S. Mill, entre otros); pueden comprenderse mejor leyendo “El Capital”; escrito especialmente para lectura y discusión entre trabajadores y tan necesario para la revolución en éste siglo XXI.
3    Leer y discutir para éste tópico, el capítulo XXIV: “La llamada acumulación originaria”, del tomo I de “El Capital”.
4    El presidente de la CEPB anunció que en su congreso del pasado 29 de mayo, se “…aprobará en conjunto una acción abstracta de inconstitucionalidad contra la nueva ley de Creación de Empresas Sociales …que tiende seriamente a afectar el desarrollo del sector [y] por ende, la creación y el sostenimiento del empleo digno y la formalización de la economía”. Página Siete del 23/5/2018.
5    Textual en la CPE, artículos 308, I y 306.
6    Ver ediciones de “Página Siete”, de la primera semana de junio.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...