Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Futuro de las universidades


El conflicto de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) debiera incentivar un debate sobre el futuro del sistema universitario del país. Hay que pensar en la mejor manera de sostener el financiamiento de estas instituciones en un escenario de mayores restricciones fiscales, a partir de criterios asociados a la mejora de sus estándares de calidad educativa.
En un país acostumbrado a conflictos sociales que suelen tener evoluciones tortuosas y desenlaces poco claros, se tiende a olvidar en poco tiempo los problemas estructurales que los provocan. Se buscan soluciones rápidas para superar la coyuntura, las cuales resuelven en el mejor de los casos los síntomas del conflicto, pero sin enfrentar los factores que suscitaron el problema.
El reclamo de la UPEA por mayor presupuesto debería incentivarnos a reflexionar sobre los grandes retos que tiene el sistema universitario boliviano en términos administrativo-financieros, pero también con relación a la calidad de su modelo educativo. Durante una década, las universidades públicas se beneficiaron, como todas las entidades estatales, de un crecimiento significativo de sus recursos. Esto fue posible por la excepcional coyuntura de bonanza fiscal que experimentó el país gracias al súbito aumento de la renta del gas, escenario que probablemente no se repetirá en esa misma dimensión en el futuro.
Con esos recursos, las universidades aumentaron su oferta educativa, contrataron más personal y mejoraron su infraestructura. Sin embargo, la sostenibilidad de ese modelo era frágil por su gran dependencia de recursos públicos, cuyo incremento tarde o temprano iba a ralentizarse, dando lugar a un contexto de restricciones financieras, obligando a las universidades a optimizar su gestión administrativa y a planificar con prudencia su expansión.
El caso de la UPEA es sintomático de esta crisis. Según las estadísticas del CEUB, esta universidad ha duplicado su número de docentes entre 2010 y 2015, llegando a tener incluso más profesores contratados que la UMSA o la UAGRM. Crecimiento llamativo considerando que en 2015 el número de alumnos que tenía matriculados no representaba ni siquiera la mitad de los que atienden las universidades mencionadas.
Hay, pues, evidentes problemas de planificación y gestión administrativa en la entidad alteña, que no se resolverán solo con una mayor asignación de recursos. Esto sin considerar las dudas que existen sobre la eficiencia y calidad de su modelo educativo. Por supuesto que el Estado debe hacer un esfuerzo para apoyar a la UPEA, pero esta universidad no puede obviar compromisos concretos para racionalizar su manejo administrativo y mostrar resultados en beneficio de las capacidades de los alumnos que alberga. Esas son las cuestiones de fondo que hay que empezar a resolver, no solo en la UPEA, sino en todo el sistema universitario.
Publicado en la Editorial de La Razón

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...

La crisis económica europea le dolerá a América Latina

Por: Gerardo Lissardy Un escenario alternativo para las economías de América Latina, bastante más sombrío que el actual, comenzó a ser esbozado por organismos internacionales ante la amenaza de otra crisis financiera global. El Fondo Monetario Internacional (FMI) y analistas privados prevén que la región volverá a crecer el año que viene (2012), pero menos que años anteriores y con riesgos de un deterioro importante de la coyuntura. El temor es que un agravamiento de la crisis de deuda en Europa impacte en las economías de Asia y en el comercio mundial, bajando más los precios de las materias primas que son vitales para Sudamérica. Esta posibilidad parece generar actualmente mayor inquietud que el peligro de un recalentamiento de las economías de la región y un repunte inflacionario, que hasta hace algunas semanas desvelaban a muchos. "Los riesgos ahora están en que puede haber una baja importante en la demanda global para las exportaciones latinoameri...