Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

El idealismo de Thomas Backer y el pragmatismo de James Cohn


Por: Carla Espósito Guevara
El mes de abril nos sorprendió con una sentencia sin precedentes que provenía del juicio contra Sánchez de Lozada y Sánchez Berzaín en la Corte de Florida, Estados Unidos. Un joven rockero y abogado de Harvard, Thomas Baker, había conseguido que los diez jueces de esa Corte se manifestaran a favor de dictar sentencia por las víctimas de la masacre de octubre negro en Bolivia. Por este veredicto las familias de los sesenta y siete asesinados durante aquellos oscuros días de octubre, serían beneficiadas con una indemnización de diez millones de dólares que el expresidente, Sánchez De Lozada y su exministro de Defensa, Sánchez Berzaín, debían pagar. Con esa sentencia se ponía fin a un juicio que había durado cuatro años y se cerraba también una larga una lucha de quince años por la dignidad, por el resarcimiento moral y contra la impunidad.
Muchos se preguntaron cómo el joven abogado de Harvard lo había logrado. Cómo, el país que históricamente había sido refugio de dictadores y genocidas, financiador de innumerables golpes de estado, masacres y dictadores, el país que asesoró a Sánchez de Lozada y luego lo protegió y dio refugio en su territorio, ahora procesaba, mediante un juicio civil, a sus propios entenados políticos.
El juicio civil contra Sánchez de Lozada y Sánchez Berzaín fue considerado el primero sobre derechos humanos contra un exjefe de Estado, y se amparó en la Ley de Protección a Víctimas de Tortura (TVPA, en inglés), que autoriza demandas en tribunales federales de EE.UU. por ejecuciones extrajudiciales. El mismo Backer, idealista y confiado de su logro, después del juicio dijo que “allá en el país que gobierna Donald Trump la leyes y la justicia se respetan y que sería ‘muy raro’ que la decisión del jurado, conformado por diez ciudadanos, de un giro”.
Pero más allá de lo que Backer creía, el giro se dio. Sánchez de Lozada y su exministro apellaron el fallo ante la Corte y este 30 de mayo el Juez James Cohn, desestimó el anterior veredicto y comunicó a las partes que no encontró evidencia alguna de que las muertes ocurridas en Bolivia ese octubre del 2003 hayan respondido a un “plan concebido para matar civiles” de parte del expresidente y, por tanto, determinó revertir la decisión que los declaraba culpables.
Lamentablemente la justicia en Estados Unidos no estuvo a la altura del idealismo de Thomas Backer, era muy difícil que el fallo de la corte de Florida lograra imponerse contra un siglo de intervencionismo de EE.UU. en América Latina eso hubiera abierto demasiados precedentes. Con este dictamen, el Juez Cohn, avaló el crimen contra las sesenta y siete personas, dio un espaldarazo a la impunidad y demostró que el imperio es lo que es, refugio de criminales, el enemigo de la democracia en el continente, asesor y protector de masacradores y torturadores.
La de Thomas Backer es la historia de un rockero que llegó a Bolivia con su guitarra al hombro y cambio la guitarra por las leyes para intentar transformarlo, es la historia de un idealista que creyó en la justicia y en las leyes burguesas. La del el Juez James Cohn, en cambio, es la historia del pragmatismo estadounidense, la del intervencionismo, del colonialismo, de la muerte y del odio. Lamentablemente Cohn se impuso sobre Backer y una vez más el pragmatismo venció al idealismo. Pero más allá del nuevo veredicto, lo que nos debe inspirar es el idealismo de Backer que intentó cambiar el mundo y aunque no lo logró, luchó tenazmente por ello.
Socióloga.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...

La crisis económica europea le dolerá a América Latina

Por: Gerardo Lissardy Un escenario alternativo para las economías de América Latina, bastante más sombrío que el actual, comenzó a ser esbozado por organismos internacionales ante la amenaza de otra crisis financiera global. El Fondo Monetario Internacional (FMI) y analistas privados prevén que la región volverá a crecer el año que viene (2012), pero menos que años anteriores y con riesgos de un deterioro importante de la coyuntura. El temor es que un agravamiento de la crisis de deuda en Europa impacte en las economías de Asia y en el comercio mundial, bajando más los precios de las materias primas que son vitales para Sudamérica. Esta posibilidad parece generar actualmente mayor inquietud que el peligro de un recalentamiento de las economías de la región y un repunte inflacionario, que hasta hace algunas semanas desvelaban a muchos. "Los riesgos ahora están en que puede haber una baja importante en la demanda global para las exportaciones latinoameri...