Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Petro

Por: Reymi Ferreira
En los próximos días se realizarán dos cruciales elecciones en el continente. Una será en México. La otra es la segunda vuelta en Colombia entre el candidato uribista Ivan Duke y el progresista y líder del proyecto “Por una Colombia Humana” Gustavo Petro. Duke representa a lo más reaccionario de las fuerzas políticas colombianas en el poder desde que se independizara esa república de España. Petro representa a los movimientos sociales y líderes históricos que sin temor al narcotráfico ni a los sicarios buscan una Colombia soberana, más digna y con políticas de inclusión social.
En Colombia han marcado la historia latinoamericana personajes como el progresista Eliecer Gaytán, cuyo asesinato en 1948 provocó la revuelta popular conocida como “bogotazo” que casi acaba con el régimen archirreaccionario de la oligarquía. Otro candidato de línea progresista fue Luis Carlos Galán, quien con un discurso claro denunció las vinculaciones de las Fuerzas Armadas y la Policía con el narcotráfico. Este hecho provocó su asesinato en 1989, poco tiempo después de ser elegido candidato presidencial.
Gustavo Petro ha roto por primera vez el rígido bipartidismo colombiano entre liberales y conservadores, que en los hechos representan los mismos intereses, y ha logrado pasar al balotaje. Según las encuestas emitidas por la televisión colombiana, Duke aventaja a Petro en la intención de votos con apenas cinco puntos; margen que es muy volátil y que puede variar en uno u otro sentido.
Petro ha logrado importantes adhesiones como el apoyo de Ingrid Betancourt, secuestrada por las FARC durante años y excandidata a la presidencia; así como el del exalcalde Mockus, extravagante político antisistémico. A su vez Duke ha apelado al discurso anticomunista, chovinista, guerrerista al más puro estilo de su mentor, el ex- presidente Álvaro Uribe, férreo opositor a cualquier acuerdo de paz con la guerrillas de las FARC y el ELN, pero tolerante con los grupos paramilitares de autodefensa, muchos de ellos estrechamente vinculados con el narcotráfico.
Esta elección se da en circunstancias en las que España pudo —al fin— sacar del cargo al conservador Mariano Rajoy, quien ha dejado a su país en la peor situación financiera y social en 20 años. Su sustituto, Pedro Sánchez (del Partido Socialista Español-PSOE), tiene una visión moderna y conoce la realidad latinoamericana. Finalmente también en México se desarrollarán elecciones presidenciales. Todas las encuestas dan como ganador a López Obrador, hombre de izquierda cuya victoria significará un enorme cambio en la política interamericana. Estos vientos de cambio que la derecha no comenta serán noticia en los próximos días.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...

La crisis económica europea le dolerá a América Latina

Por: Gerardo Lissardy Un escenario alternativo para las economías de América Latina, bastante más sombrío que el actual, comenzó a ser esbozado por organismos internacionales ante la amenaza de otra crisis financiera global. El Fondo Monetario Internacional (FMI) y analistas privados prevén que la región volverá a crecer el año que viene (2012), pero menos que años anteriores y con riesgos de un deterioro importante de la coyuntura. El temor es que un agravamiento de la crisis de deuda en Europa impacte en las economías de Asia y en el comercio mundial, bajando más los precios de las materias primas que son vitales para Sudamérica. Esta posibilidad parece generar actualmente mayor inquietud que el peligro de un recalentamiento de las economías de la región y un repunte inflacionario, que hasta hace algunas semanas desvelaban a muchos. "Los riesgos ahora están en que puede haber una baja importante en la demanda global para las exportaciones latinoameri...