Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Guerra digital: ¿fin de la tecno-utopía?


Por: Verónica Rocha Fuentes 

Fue a inicios de este año cuando la idea que otrora era solamente una suposición, una broma o un imposible tomó finalmente forma, y se instaló como un escenario político posible y real: el de la guerra digital. 

Una guerra digital para enfrentar la posverdad que se instaló en el país y dio como resultado lo ocurrido el pasado 21 de febrero de 2016, señalan desde el oficialismo. Guerra digital como parodia del desgaste comunicacional gubernamental, se mofan desde las oposiciones. Pero guerra digital al fin, que no ha dejado de librarse con diversas intensidades desde 2011, a veces de manera manifiesta y otras, no tanto. 

¿Acaso no es absolutamente obvio para los y las ciudadanas que, a un ritmo creciente, los contenidos políticos que llegan a nuestras redes sociodigitales se han vuelto exclusivamente basura? Difícil no verlo. Lo que ya no nos resulta obvio y abunda últimamente en la agenda temática son los efectos y escenarios a los que estos contenidos nos llevan: desinformación, posverdad, falsas noticias, periodismo aparente, campaña negra. Y hoy hablar de todo ello vende. Y como gran parte de ello vende sin rigurosidad académica y sin propuestas para su reversión, banaliza. Y esa banalización de los escenarios políticos digitales es perfectamente funcional a todo el contexto señalado anteriormente.

Ante un escenario tan complicado quedan dos pronósticos por hacer, los cuales están de cierta manera en manos de nosotros, los cibernautas electores. La primera opción es empezar a hipotetizar que las elecciones generales de 2019, en tanto campaña electoral, estarán marcadas por la guerra digital, y su resultado dará por ganadores a la desinformación, el fraude y la mentira. 

La segunda opción tiene que ver con plantear que la guerra digital no es nueva, y que más bien las elecciones generales venideras constituyen una primera oportunidad para aplicarle a los nuevos escenarios de opinión pública los buenos antídotos que se tienen reservados para las malas prácticas (hoy también digitales) que históricamente han signado las campañas electorales. Estos antitóxicos que desde el periodismo mejoran nuestra calidad informativa son la actualidad, magnitud, pertinencia, relevancia, verificación, interés humano, carácter público, jerarquía y relevancia de la fuente. Se trata de principios periodísticos que en manos de la ciudadanía digital podrían permitir combatir los escenarios de desinformación a los que nos buscarán llevar desde los bandos que encararán la mentada guerra digital. 

Aún estamos a tiempo de reflexionar, visibilizar y exigir que las campañas electorales que nos lleguen apuesten por el énfasis programático y la deliberación informada. O dejar, en cambio, sus contenidos y ritmo en manos de las partes interesadas, las cuales esperan que la apuesta sea por la estigmatización del contrincante y la adjetivización desinformada. En suma, falta poco para que sepamos si el venidero proceso electoral quedará en la memoria colectiva del país como el fin de la tecno-utopía democrática.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...

La crisis económica europea le dolerá a América Latina

Por: Gerardo Lissardy Un escenario alternativo para las economías de América Latina, bastante más sombrío que el actual, comenzó a ser esbozado por organismos internacionales ante la amenaza de otra crisis financiera global. El Fondo Monetario Internacional (FMI) y analistas privados prevén que la región volverá a crecer el año que viene (2012), pero menos que años anteriores y con riesgos de un deterioro importante de la coyuntura. El temor es que un agravamiento de la crisis de deuda en Europa impacte en las economías de Asia y en el comercio mundial, bajando más los precios de las materias primas que son vitales para Sudamérica. Esta posibilidad parece generar actualmente mayor inquietud que el peligro de un recalentamiento de las economías de la región y un repunte inflacionario, que hasta hace algunas semanas desvelaban a muchos. "Los riesgos ahora están en que puede haber una baja importante en la demanda global para las exportaciones latinoameri...